20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

de la restauración de Pernambuco, cerca de 1650, todavía cuarenta negros, todos de Guinea, buscaron<br />

de nuevo el sitio de las ruinas del antiguo quilombo y allí lo reconstruyeron, no ya divididos en<br />

grandes y pequeños Palmares, sino confederados bajo la dirección de un jefe”. 10<br />

Este acontecimiento se inscribe dentro de la trágica <strong>historia</strong> de la trata de esclavos en América<br />

Latina. A partir de 1549 y hasta 1850, primero Portugal y luego el Imperio del Brasil, importaron<br />

millones de esclavos africanos destinados al trabajo en los cañaverales, las minas y las plantaciones<br />

cafeteras. Gran parte de la <strong>historia</strong> de la producción de bienes del Brasil colonial fue fruto de la mano<br />

de obra esclava. Las estimaciones del número de africanos llevados anualmente por la fuerza a Brasil<br />

se calcula entre siete y doce millones, estimados por la Enciclopedia Católica en el total del tiempo<br />

de la trata, a los que deben <strong>su</strong>marse un cuarto más que moría en la travesía.<br />

En el siglo XVI, después de varias <strong>su</strong>blevaciones de esclavos en las plantaciones de las<br />

colonias portuguesas de Santo Tomé y Príncipe, en especial de un levantamiento fracasado por<br />

parte de Yoan Gato, el esclavo Amador lideró una rebelión exitosa que lo llevó a dominar dos<br />

tercios de Santo Tomé y a proclamarse rey. Esta situación sin embargo no habría de durar<br />

demasiado. Derrotados finalmente, los <strong>su</strong>blevados se refugiaron en los quilombos después de<br />

incendiar las plantaciones. Los señores, entonces, con <strong>su</strong>s haciendas y esclavos, iniciaron un<br />

lento trasiego de todo el sistema de esclavatura al Brasil, en el que se infiltraron los gérmenes de<br />

in<strong>su</strong>rrecciones posteriores en el continente nuevo. La más notoria es la que instituyó los mocambos<br />

de Palmares ya mencionada, una república de esclavos <strong>su</strong>blevados que se mantuvo autónoma e<br />

invicta por más de sesenta años.<br />

Las condiciones de vida de los esclavos fueron ampliamente descritas como perversas.<br />

Amontonados en las senzalas, galpones de las usinas de la caña de azúcar, sin elementos de<br />

higiene o siquiera aberturas al exterior, cuidadosamente vigilados, la vida activa de trabajo de<br />

los esclavos africanos no pasaba de diez años. Morían antes por agotamiento, hambre, enfermedades<br />

epidémicas, desolación.<br />

El régimen de trabajo de los esclavos estaba condicionado por las exigencias productivas<br />

de la hacienda o el ingenio, así como por las particularidades del mercado, ya que ante el<br />

crecimiento de la demanda la explotación se intensificaba hasta llegar a límites increíbles.<br />

Comprados por los plantadores como bestias de carga o herramientas, los esclavos eran<br />

considerados como parte integrante de los instrumentos de producción, con el agravante de la<br />

existencia de un mercado de esclavos que, regularmente abastecido, posibilitaba el reemplazo de<br />

los fallecidos, por lo que se procuraba obtener la mayor cantidad de rendimiento posible en el<br />

menor tiempo. La extensión de la jornada de trabajo llegaba a las dieciocho horas diarias. Los<br />

africanos traídos eran jóvenes, entre quince y veinte años pero, a partir de 1830, ante la inminencia<br />

de la <strong>su</strong>presión de la trata, se trajeron niños de nueve a doce años. Se esperaba que esta<br />

joven edad permitiera realizar el proceso de aculturación más rápidamente. Hasta 1820, la<br />

importación de esclavos fue predominantemente de hombres, pero posteriormente ante la inminencia<br />

de que se acabaría, se comenzaron a importar mujeres y niños. Se pretendía favorecer<br />

los matrimonios y aumentar los nacimientos para así institucionalizar “criaderos” de esclavos.<br />

10. Ibíd.<br />

Teresa Porzecanski<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!