20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

servidumbre de las estancias y casas de familia donde la discriminación continúa siendo la<br />

misma. El negro, con toda la carga de discriminación que pesa social y culturalmente, quedó en<br />

una situación legal de desprotección paradójicamente en momentos que obtiene <strong>su</strong> libertad. El<br />

doble discurso presente en la sociedad de la época en muchos aspectos lo perjudicó y discriminó<br />

aún más.<br />

El problema central debemos situarlo entonces no sólo sobre la esclavitud, sino en la situación<br />

social, económica y cultural del negro desde la esclavitud en adelante. Picotti (1998) sostiene<br />

que “la esclavitud real de los africanos no concluye con el acto jurídico, sino que perdura hasta el presente<br />

en forma de conflictos y tensiones sociales, en la discriminación refinada y encubierta de un no reconocimiento<br />

de <strong>su</strong> presencia y en general de una no adecuada valoración. Los pueblos afro americanos han sido<br />

constantemente marginados”. Esta marginación, fundamentalmente de orden político-social en cuanto<br />

a <strong>su</strong> participación como ciudadanos, ha llevado a un grado extremo de desconocimiento y de desvalorización<br />

del aporte afro a la cultura en general, a la política y a la construcción de la independencia<br />

de los estados americanos. Su aporte al crecimiento económico y a la producción fue y es muy alto;<br />

y continúa regido por el concepto de mano de obra barata, siendo la situación de la mujer más<br />

compleja pues es discriminada por negra y por mujer. Tanto en el caso de Río Grande del Sur como<br />

de Uruguay, los números actuales indican esta discriminación de género y laboral, siendo explícito<br />

que la mayoría de los afrodescendientes forman parte de los sectores de menores ingresos en nuestras<br />

sociedades, vale decir, siguen siendo los más pobres como en el período colonial con lo cual se agrega<br />

otro factor discriminatorio.<br />

El sistema esclavista racializó las relaciones de producción provocando nuevas contradicciones<br />

y conflictos a los ya existentes. El negro mercancía, el negro que sólo sirve para trabajar,<br />

analfabeto e ignorante, es una creación cultural del colonizador quien no sólo <strong>su</strong>primió <strong>su</strong><br />

libertad sino que buscó aniquilar <strong>su</strong> cultura, identidad e imaginario colectivo. Pero no pudo<br />

destruirlo completamente pues los recursos de resistencia fueron variados, entre ellos el <strong>su</strong>icidio<br />

como mecanismo de liberación. (Picotti, 1998)<br />

Navegando entre estos aspectos, los esclavos africanos y <strong>su</strong>s descendientes <strong>su</strong>pieron elaborar<br />

mecanismos de resistencia y <strong>su</strong>pervivencia por medio de <strong>su</strong> cultura. La mayoría de las<br />

veces estos mecanismos han sido denominados como bárbaros o salvajes, lujuriosos o demoníacos.<br />

García (1986) sostiene: “en líneas generales el aporte cultural de los africanos a la conformación de<br />

la identidad del continente americano y la permanente creación y producción cultural de los afro<br />

americanos fueron proyectados hasta nuestros días bajo una óptica de inferioridad frente al aporte<br />

occidental (…)” El problema se centra en que durante los últimos 500 años la cultura hegemónica<br />

ha sido la eurocéntrica, por lo tanto la única válida; esto no implica negar la existencia de otras<br />

culturas que rompiendo las barreras de los estereotipos raciales han logrado sobrevivir y emerger<br />

hasta ocupar paulatinamente el lugar que les corresponde.<br />

Aun hoy, para muchos, los negros son sinónimo de samba y candombe, buenos deportistas<br />

y excelentes mucamas. Basta observar el espacio dedicado a este tema en los libros de texto<br />

oficiales para el alumno, utilizados actualmente en secundaria, y las fotos de los afrodescendientes<br />

allí expuestas (notorios deportistas y músicos), algo similar ocurre con los textos de <strong>historia</strong> y<br />

ciencias sociales brasileños, aunque las leyes del actual gobierno están cambiando la situación.<br />

96<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!