20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

La rigidez con que los sectores de raíz marxista han construido <strong>su</strong>s escuelas de pensamiento<br />

determinó la conclusión de que la reproducción de pobreza es el re<strong>su</strong>ltado de la posición<br />

socioeconómica y que el factor raza no incide. Es una lectura muy extendida en nuestro país.<br />

Las concepciones de clase, interpretadas de forma dogmática, fueron excluyentes y sólo<br />

comprendían a un sector cultural y étnico de raíz europeo. El argumento de que la clase social<br />

es el factor determinante para la situación de pobreza y desigualdad que padecen los afrouruguayos<br />

carece de una visión histórica del problema: “Si clase socioeconómica es el único factor determinante<br />

¿por qué la gran mayoría de los negros en el Uruguay son pobres?”. (Ref. Jill Foster)<br />

Las pocas veces que los sectores políticos se refieren al tema se ubican en dos posiciones:<br />

para algunos las divisiones de clase y no de raza generan las desigualdades; para otros, al no<br />

haber razas puras todos los ciudadanos son iguales, por lo tanto uruguayos, y si hay incidentes<br />

de discriminación son aislados. La profesora Foster ante este tema se pregunta: “¿por qué la<br />

pobreza afecta más a los negros?”.<br />

Todavía no ha habido un debate serio de la academia uruguaya que analice profundamente<br />

la realidad histórica de las poblaciones de origen africano.<br />

En el campo de la biología se formularon diversas teorías, las cuales sin fundamento<br />

científico alimentaron durante décadas a la sociedad para justificar el tratamiento dado a los<br />

africanos traídos a las tierras de América. La academia se nutrió de estos ingredientes durante el<br />

siglo XIX, y aun entrado el año 2005 continúan presentes.<br />

Una conclusión: observar la situación de los afrouruguayos de forma parcial y no integral,<br />

negando el factor raza, no sólo contribuye a la multiplicación de desigualdades sino a la<br />

reproducción del racismo y la discriminación.<br />

Invisibilización - Exclusión<br />

Entre las grandes ausencias que se observan en la lectura y en los diagnósticos sobre la<br />

situación de los Derechos Humanos en Uruguay, destacamos la agresión que ha significado<br />

para decenas de miles de uruguayos el silencio y la invisibilización, por parte del Estado y la<br />

sociedad, sobre la histórica situación de la comunidad negra de nuestro país. Esta invisibilización<br />

evidencia un propósito deliberado de no considerar, o por lo menos incapacidad de vislumbrar,<br />

la problemática que padecen amplios sectores de la población. Esta política, o falta de política<br />

que es en definitiva una política, conduce a un proceso de fragmentación y “minorización” que<br />

desvaloriza las reivindicaciones seculares de justicia, respeto y oportunidades de desarrollo que<br />

colectivos como el de los afrodescendientes reclaman.<br />

La situación de discriminación —por motivos raciales, entre otros— debe estar en los<br />

primeros lugares de los temas a ser considerados en el marco de los Derechos Humanos.<br />

Un capítulo de especial consideración es el de las minorías étnicas, que debemos abordar<br />

desde la perspectiva de las relaciones estructurales de una sociedad construida sobre la base de la<br />

invisibilidad: la ausencia de atención a la situación de estas minorías ha generado enormes<br />

distancias socioeconómicas y culturales. Estas brechas de desigualdades entre sectores de uruguayos<br />

con bases culturales diferentes han ido acentuándose.<br />

268<br />

TERCER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!