20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

(Andrews, 1989) Según los datos de ese <strong>historia</strong>dor, mediante este sistema instaurado en<br />

1813 se reclutaron 1.016 soldados esclavos, y entre 1815 y 1818 fueron agregados 1.059<br />

libertos más. En general, se reclutaban todos los varones entre 16 y 30 años y si bien se<br />

establecía que quedaban libres desde el momento en que eran “filiados”, debían servir<br />

durante por lo menos un año más después de concluida la guerra para hacer efectiva <strong>su</strong><br />

libertad. A efectos de evitar los “ocultamientos” solieron fijarse multas de hasta 500 pesos<br />

(el valor de dos esclavos aproximadamente) a aquellos amos que quisieran evadir la leva de<br />

<strong>su</strong>s criados.<br />

La Provincia Oriental bajo gobierno artiguista mostró algunos matices, si bien no hubo<br />

disposiciones abolicionistas de carácter general. Ya se mencionó la vigencia de la libertad de<br />

vientres, a lo que se agregaría el derecho de los negros y zambos libres a recibir <strong>su</strong>ertes de<br />

estancia o los fallos en favor de los reclamos de los esclavos que llegaban a José Artigas como<br />

tribunal de alzada. Suele citarse la resolución en favor de Ana Gasquen o Gandara, esclava de<br />

Francisco Aguilar, amparando <strong>su</strong> reclamo en que si bien no existía una ley sobre el particular,<br />

era “conforme à los intereses del systema se proteja la Libertad de la Esclavatura contra las leyes del<br />

Despotismo”. 3<br />

Sin embargo, las exigencias militares parecieron predominar en las disposiciones<br />

respecto de los esclavos. El gobierno artiguista no escapó al imperativo de reforzar las<br />

tropas con los esclavos, ni tampoco a la tradición de respetar la propiedad privada de los<br />

“patriotas”, por lo que la leva de morenos y pardos fue una de las primeras medidas del<br />

gobierno oriental en la Provincia. Como en otros casos, se comenzó con los esclavos de los<br />

“enemigos de la revolución”. Ya fuera para aplicar el producido de <strong>su</strong> venta a los fondos<br />

públicos, como para engrosar el cuerpo de artillería que se estaba formando, a mediados<br />

de 1815 se comisionó a los alcaldes para que remitieran los negros que no tuvieran ocupación<br />

ni carta de libertad (Archivo Artigas, tomo XXIII, 1990). Además de las tareas militares,<br />

los negros debían encargarse del “movimiento general de Artillería y útiles de guerra<br />

contenidos en las Bóvedas”. (Archivo Artigas, tomo XXVIII, 1994) Acarreo de armamentos,<br />

cavado de zanjas, construcción de galpones y otros trabajos pesados quedaban a cargo de<br />

los morenos y pardos. Sus remuneraciones también acusaban discriminación. Al fijar las<br />

dotaciones que debía recibir la tropa de la guarnición de Montevideo, el Cabildo Gobernador<br />

en acuerdo con el Delegado Barreiro dispuso que los soldados morenos recibieran<br />

tres pesos men<strong>su</strong>ales, contra seis que recibirían los soldados blancos. En julio de 1816,<br />

ante la escasez del erario las asignaciones fueron rebajadas, cubriendo únicamente gastos<br />

de <strong>su</strong>bsistencia. Las diferencias entre las tropas veteranas y los cuerpos de morenos se<br />

acortaron: tres pesos para los primeros y dos pesos y medio para los segundos, equivalente<br />

a la paga de los Regimientos Cívicos de Caballería. (Archivo Artigas, tomo XXIV, 1991)<br />

3. Su amo era el conocido traficante de esclavos Francisco Aguilar. Una copia de este expediente se halla en el archivo<br />

particular de éste (Fondo Archivos particulares, Caja N° 46) y el original en el Fondo de Administración de Justicia, Maldonado<br />

y San Carlos (Caja 15, exp. 132, letra G), ambos en el Archivo General de la Nación. Este caso ha sido mencionado, por<br />

ejemplo, en Díaz de Guerra (1974) y Montaño (1997).<br />

Ana Frega, Alex Borucki, Karla Chagas, Natalia Stalla<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!