20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

mano. Se desempeñaban como servicio doméstico, peones permanentes, capataces, artesanos<br />

y pulperos. 23 En el interior, los estudios realizados en Córdoba en la segunda década<br />

del período independiente, muestran a las castas ocupadas en tareas artesanales. 24 En el<br />

litoral, los esclavos aparecen en proporciones muy inferiores pero esclavos negros, mulatos y<br />

mestizos eran utilizados en las estancias ganaderas de Corrientes. Con una población de<br />

30.184 habitantes se estima que el 11.1 (11.5 por ciento) era de color y el 0,5 (2 por<br />

ciento) esclavo. Comercio y contrabando activo de ganado con la frontera brasileña parecen<br />

haber complementado el salario de vestimenta y alimentación que recibían en las estancias.<br />

Inserción social y configuración familiar de la población afro<br />

La movilidad social era entonces la segunda meta a alcanzar después de liberarse, pero<br />

otra frustración esperaba a aquellos que habían sido liberados por disposición del Estado y que<br />

habían participado, acompañados por <strong>su</strong>s familias, en las guerras por la independencia. En<br />

muchos casos ellos volvieron a la esclavitud. Otros lograban <strong>su</strong> propia libertad y al cabo de un<br />

servicio al que se comprometían por más de catorce años, se veían impedidos de liberar a <strong>su</strong>s<br />

cónyuges y a <strong>su</strong>s propios hijos. Los niños libertos eran reiteradamente reclamados por padres<br />

libres, esposos de esclavas vendidas y separadas de <strong>su</strong>s hijos y por <strong>su</strong>s propias madres. Ellos<br />

resistieron a una educación inadecuada y por el maltrato a <strong>su</strong>s hijos; en estos casos la Justicia<br />

escuchó <strong>su</strong>s reclamos.<br />

En la frontera del <strong>su</strong>r bonaerense, en Magdalena, las mujeres esclavas se casaban con<br />

esclavos, en tanto algunas mujeres libres del grupo afromestizo accedían al matrimonio con<br />

hombres blancos de los sectores bajos. En Morón, en la campaña, por el contrario los esclavos<br />

se unieron proporcionalmente a esclavas y a mujeres libres, mientras que las mujeres libres de<br />

color se unieron preferentemente a pardos y negros libres. En el interior sabemos que en Córdoba,<br />

en la primera mitad del siglo XVIII y en Salta y Catamarca a lo largo de todo el período, los<br />

esclavos preferían unirse a mujeres indias, a pesar de no haber pocas mujeres esclavas, probablemente<br />

asegurando la libertad a <strong>su</strong>s hijos. En Córdoba, en la segunda mitad del siglo, prefirieron<br />

a negras libres e indias. Las esclavas mujeres prefirieron a negros libres o esclavos; en Salta a<br />

pesar de que estaba prohibido el matrimonio de indios con esclavas para no <strong>su</strong>straer a los hijos<br />

23. Marta B. Goldberg. “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires. 1810-1840”, en: Desarrollo Económico,<br />

16, 61, Buenos Aires, 1976, La población de color en la campaña de Buenos Aires: según el Padrón de 1744, XII Jornadas<br />

de Historia Económica, Córdoba, 1994, y La población de color de las Parroquias de Luján y Pilar 1731-1770, presentado en las<br />

IX Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia. Montevideo, 1995. Marta Goldberg y Silvia Mallo, ob. cit., Juan Carlos<br />

Garavaglia y José Luis Moreno (eds), Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Ed.<br />

Cántaro, Buenos Aires, 1993. Marta B. Goldberg, Ernesto J. A. Maeder, Evolución demográfica argentina. 1810-1869, Eudeba,<br />

Buenos Aires, 1969. José Luis Moreno, La estructura social y demográfica de la ciudad de Buenos Aires en 1778, en: Anuario 8.<br />

Universidad del Litoral, Rosario, 1965. Lyman Jonson, Estimaciones de la población de Buenos Aires en 1774, 1778 y 1810, en:<br />

Desarrollo Económico, 19, 73, Buenos Aires, 1979. Lyman Johnson y Susan M. Socolow, Población y espacio en el Buenos Aires<br />

del siglo XVIII, en: Desarrollo Económico, 20, 79, 1980, Buenos Aires, Susan Socolow, Buenos Aires en tiempo de la Independencia,<br />

en: Stanley Ross, Thomas Mc Gann eds., Buenos Aires. 400 Años, Instituto Panamericano de Geografía e Historia,<br />

México, 1985.<br />

24. Hugo Moyano. La organización de los gremios en Córdoba. Sociedad Artesanal y producción artesanal.1810-1820.<br />

Centro de Estudios Históricos, Córdoba, 1986.<br />

Silvia C. Mallo<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!