20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

participación en el reparto del prestigio social. Es posible que los morenos, amparados en <strong>su</strong><br />

fuero militar, hayan planteado cierta resistencia ante las formas de discriminación predominantes.<br />

Las in<strong>su</strong>rrecciones armadas de 1846 y 1853 en Montevideo, evidencian el rol político<br />

cumplido por los batallones de morenos durante y tras el fin de la guerra, pues se establecieron<br />

como brazo armado de los grupos que se disputaban el control del país. Las descripciones<br />

de quienes fueron vencidos durante estos enfrentamientos igualaron la “barbarie” de<br />

los negros a la “crueldad” de quienes los comandaban, caracterizando esos episodios mediante<br />

el saqueo y la matanza. En tanto el bando colorado se convirtió en el partido de<br />

gobierno y <strong>su</strong>s fuerzas se tornaron en el ejército profesional del Uruguay, la inclusión de los<br />

afrodescendientes en las fuerzas armadas redundó en <strong>su</strong> adscripción a ese bando. Algunos<br />

soldados u oficiales de origen africano pudieron establecer una relación clientelar con los<br />

jefes colorados tras la Guerra Grande, pues los últimos fueron los mandos del ejército estatal<br />

durante la segunda mitad del siglo. La leva de afrodescendientes fue una práctica de larga<br />

duración. Las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX, así como la Guerra del<br />

Paraguay, afectaron la integridad demográfica de la comunidad negra.<br />

TABLA 4.<br />

Evolución de la población negra, Minas, Rocha, Cerro Largo. (1834-1855)<br />

Año Minas Rocha Cerro Largo<br />

Relación % de Relación % de Relación % de<br />

de población de población de población<br />

masculinidad negra masculinidad negra masculinidad negra<br />

1834-1836 166 14% 143 29% 252 25%<br />

1854-1855 109 12% 98 14% s/d s/d<br />

Fuente: Archivo General de la Nación, Fondo Archivo General Administrativo, Libro Nº 273, Padrones de<br />

Tacuarembó y Cerro Largo, 1822, 1834, 1836; Libro Nº 283, Padrón de Maldonado y <strong>su</strong> jurisdicción, 1820-1834-<br />

1836; Libro Nº 285, Padrón de Maldonado y <strong>su</strong> jurisdicción, 1834; Libro Nº 282, Padrón de Maldonado y <strong>su</strong> jurisdicción,<br />

1854-1857; Libro Nº 287 A, Padrón del departamento de Minas de 1855. Nota: Los datos de 1834-1836<br />

refieren sólo a la población esclava. Se incluye a los denominados como “morenos” y “pardos”. Para el caso de Rocha<br />

en 1834 no se determinó el sexo de 41 individuos, calculando la relación de masculinidad sobre 489 morenos.<br />

Debemos advertir la disminución tanto porcentual como numérica de los habitantes de<br />

origen africano tras la Guerra Grande. En el caso de la villa de Minas, la población total en<br />

1855 se había triplicado con relación a las cifras de 1826, mientras que la cifra de<br />

afrodescendientes sólo se había incrementado en un 94 por ciento. Incluso lo ocurrido en los<br />

partidos del <strong>su</strong>r de Minas parece describir una disminución en números absolutos de los morenos<br />

y pardos. La población total de los partidos de Campanero, Soldado, Ca<strong>su</strong>pá, Malmarajá,<br />

Barriga Negra y Santa Lucía, creció un 61 por ciento entre 1826 y 1855, pero el número de<br />

morenos y pardos disminuyó en un 16 por ciento. Mientras que la población total de esos<br />

partidos creció de 1042 a 1684 habitantes, el número de afrodescendientes disminuyó de 143<br />

a 120 en igual período. Con relación a Rocha, también es posible advertir un descenso<br />

tanto numérico como porcentual de la población negra. El impacto de la guerra se evidencia<br />

en la disminución abrupta de la relación de masculinidad tanto en Minas como en<br />

Rocha. Ambas jurisdicciones contaban con una relación muy alta de masculinidad entre la<br />

138<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!