20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

La abolición de la esclavitud llevó un proceso de treinta años aproximadamente, hasta<br />

hacerse efectiva en el año 1846. A pesar de ello, hasta 1865 los brasileños ingresaban a territorio<br />

uruguayo a “capturar esclavos fugitivos” con la anuencia del gobierno.<br />

Actualmente, la población afrouruguaya se encuentra concentrada en la zona fronteriza<br />

con Brasil, en el centro del territorio nacional, y en <strong>su</strong> capital, Montevideo.<br />

Ubicación de la población<br />

afrouruguaya<br />

Consideraciones finales<br />

Este trabajo no pretende más que reflejar la escala que tuvo el tráfico de africanos esclavizados<br />

en la región Sur del continente americano. Diversas corrientes históricas han pretendido<br />

minimizarla en <strong>su</strong> cantidad, fundamentalmente en la calidad del trato hacia los esclavos. Un<br />

individuo privado de <strong>su</strong> libertad, tratado como mercancía, forzado a renunciar a <strong>su</strong> cultura, en<br />

un contexto hostil, no puede haber recibido buen trato y mucho menos contar con los derechos<br />

de un ser humano. La sola mención de estos elementos contradice la “bondad” de la esclavitud<br />

en la región.<br />

El nacimiento de naciones independientes no produjo cambios <strong>su</strong>stanciales para los esclavos<br />

ni para los “libertos”. ¿Puede un ser humano considerarse libre cuando no goza de la<br />

plenitud de <strong>su</strong>s derechos?<br />

La plena ciudadanía aún hoy es una deuda pendiente con los afrodescendientes; conocer<br />

en forma cabal <strong>su</strong> <strong>historia</strong>, <strong>su</strong> aporte a la construcción de las naciones y <strong>su</strong> cultura es <strong>su</strong> derecho<br />

y un deber de la sociedad en <strong>su</strong> conjunto.<br />

Nuestra <strong>historia</strong> es riquísima desde <strong>su</strong>s raíces, como sociedad civil hemos procurado<br />

conocerla, cubriendo vacíos no re<strong>su</strong>eltos. Contar la <strong>historia</strong> de los afrodescendientes es un<br />

derecho que nos corresponde y un deber que debemos a<strong>su</strong>mir.<br />

40<br />

PARTE INTRODUCTORIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!