20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

La literatura romántica se ha esmerado en pintar cuadros idílicos de seducción, de un<br />

incontenible atractivo por parte de las doncellas guaraníes hacia el brioso y deslumbrante conquistador<br />

español, pero se ha guardado relatar las rapiñas, las rancheadas o la saca de mujeres y<br />

niños, arrastrados desde <strong>su</strong>s “tava”, 1 por la codicia de capitanes y funcionarios reales. Como se<br />

ha visto, la mujer había adquirido un valor <strong>su</strong>perlativo en la economía familiar, tanto que la<br />

fortuna del español se medía por el número de mujeres que tenía a <strong>su</strong> servicio. Tampoco debe<br />

ignorarse la existencia de otra corriente literaria de origen anglosajón, que insiste en exagerar las<br />

atrocidades producidas en la conquista española de América, el genocidio y la explotación de<br />

los indios que llevaron a la extinción casi completa de algunos pueblos. Es la tan divulgada<br />

“leyenda negra”.<br />

En Paraguay, si bien religiosos y funcionarios abusaron de <strong>su</strong>s potestades para provecho<br />

propio, hubo desde un principio una severa política real de protección a los naturales, una<br />

<strong>su</strong>erte de preocupación por el trato del indio avasallado, convertido por disposiciones reales en<br />

súbditos de la Corona. Aun así, estas medidas fueron acatadas y no siempre cumplidas. La Real<br />

Cédula del 2 de agosto de 1530 ordenaba claramente: “(...) en lo <strong>su</strong>cesivo, aun en tiempos de<br />

guerra, considerada justa, que nadie osara cautivar indios, y tampoco podrá obtener esclavos por vías<br />

de rescate (...)”<br />

Los monarcas estuvieron algunas veces más preocupados en la administración del quinto<br />

real que en la atención de las noticias llegadas del Paraguay denunciando abusos, maltratos y<br />

u<strong>su</strong>rpaciones infligidos a los naturales por parte de encomenderos o funcionarios complacientes.<br />

Los excesos respondían a la falta de celo de los gobernadores y oficiales reales en el cumplimento<br />

de los mandatos de la Corona, pues bajo el amparo de la incomunicación procedían<br />

como verdaderos reyezuelos involucrados en oscuras negociaciones. La respuesta a una carta<br />

enviada a España podía tardar fácilmente más de un año, cuando ya el remitente había muerto<br />

o las condiciones tratadas en las epístolas habían perdido actualidad.<br />

Se puede admitir que a pesar de la explotación de los indígenas, a partir del siglo XVII no<br />

se produjeron grandes desbordes ni in<strong>su</strong>rrecciones. Sin embargo, el tratamiento del siervo de<br />

origen guaraní continúa siendo motivo de opiniones desencontradas, dado que los límites entre<br />

la servidumbre y la esclavitud no son muy nítidos y dependen más de la apreciación personal e<br />

interesada de los cronistas. Someter a los nativos a trabajos forzados, a prestar obediencia a un<br />

lejano y desconocido rey, a aceptar las imposiciones de una nueva fe y un nuevo ordenamiento<br />

que les hacía perder <strong>su</strong> identidad, <strong>su</strong> estructura familiar y <strong>su</strong> innata libertad, eran medidas<br />

semejantes a las que afectaban a las naciones negras capturadas en África. Había poca diferencia<br />

en el trato del siervo indígena con el del esclavo negro, siendo éste mejor considerado en razón<br />

de <strong>su</strong> elevado precio.<br />

El 27 de abril de 1574 Felipe II dispuso que “todos los negros y negras, mulatos y mulatas<br />

libres debían pagar un tributo anual en metálico equivalente a un marco de plata, más o menos,<br />

conforme a las tierras donde viviesen, y la institución de un padrón de los mulatos libres que re<strong>su</strong>lten<br />

1. Estructura grupal de ranchos indígenas que respondía a intereses familiares.<br />

80<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!