20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

Poco a poco la presencia de los afrodescendientes fue haciéndose sentir desde abajo hacia<br />

apenas algunos sectores medios urbanos y en algunos trabajos rurales y actividades de construcción<br />

de infraestructura por el Estado. En particular, se hicieron notar en la música y danzas<br />

populares: el tango y el candombe, son las expresiones paradigmáticas de esta contribución de<br />

afro-hispano-americanos, mientras que en Brasil, en razón a <strong>su</strong> considerable número y particularidades<br />

de la dominación portuguesa, <strong>su</strong> presencia y expresiones fueron más notorias y permanentes<br />

en la construcción de la Nación.<br />

No conozco ningún trabajo sobre proyectos nacionales en la <strong>historia</strong> de países del Cono<br />

Sur que haya registrado a los negros o afrodescendientes como actores contribuyentes dignos de<br />

reconocimiento en la construcción de proyectos de Nación. Los estudios y planteos sobre <strong>su</strong><br />

papel social son de los últimos 30 años, en otras palabras, de alrededor de dos generaciones si las<br />

consideramos de 15 años cada una, o algo más de una si se considera que una generación<br />

comprende 25 años.<br />

Esta nueva vi<strong>su</strong>alización de los negros y afrodescendientes en países del Cono Sur obedece<br />

al entrecruzamiento de distintos factores internacionales e internos. Por un lado, el proceso<br />

de descolonización que sigue al fin de la II Guerra Mundial y la presencia de varones y mujeres<br />

negros con liderazgos y notoriedad internacionales que estimulan el reconocimiento de quienes<br />

tienen <strong>su</strong>s mismos fenotipos.<br />

Por otro lado, la transnacionalización del capitalismo en el mundo, en términos de la<br />

llamada nueva economía (materiales, tecnologías, información, comunicación, mercados financieros,<br />

deslocalización y demás características), que se acentúa desde los años 90, favorece el<br />

uso o valoración monetario-mercantil de lo “negro” en el con<strong>su</strong>mo y la producción masivos.<br />

Seguramente compartiremos la afirmación de que es en el campo de la cultura y de la<br />

influencia política que el movimiento negro por los derechos civiles, en los Estados Unidos de<br />

América, principalmente, ha sido un factor decisivo en el relieve de las personas y grupos de<br />

negros o afrodescendientes desde la saga de Martin Luther King.<br />

Este proceso se ha acentuado por la participación de mujeres negras o<br />

afrodescendientes. Las luchas de los movimientos populares por la justicia social, la libertad<br />

y la democracia, con reivindicación étnica, que identifica a personas no blancas pertenecientes<br />

a las clases dominantes y capas medias <strong>su</strong>periores, ha sido el crisol en el que se ha<br />

fraguado la presencia y reconocimiento a estas personas y grupos, y así continúa, tanto a<br />

nivel nacional como a nivel internacional, por la influencia del sistema de las Naciones<br />

Unidas y la serie de Conferencias y Cumbres mundiales, desde 1993 (Conferencia Mundial<br />

de los Derechos Humanos, Viena, Austria) hasta 2001 (Conferencia Mundial contra<br />

el Racismo y la Discriminación Racial, Durban, Sudáfrica).<br />

La UNESCO ha otorgado una contribución importante, aunque poco reconocida, en<br />

los estudios, difusión y formación de políticas públicas de justicia social y equidad, cimentadoras<br />

de mejores relaciones sociales sobre la realidad, perspectivas y potencial de los grupos y personas<br />

afrodescendientes en América Latina. Su contribución en el caso del Caribe ha sido más<br />

vi<strong>su</strong>alizada y citada. Puede comprobarse en distintas publicaciones y decisiones de la Conferencia<br />

General, del Consejo Ejecutivo, de los Directores Generales y de órganos específicos,<br />

222<br />

TERCER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!