20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

tramitar con éxito dispar la libertad de <strong>su</strong>s hijos, que permanecían en poder de <strong>su</strong>s antiguos<br />

amos. La capacidad de reclamo de las morenas en ciertos casos generó respuestas positivas de<br />

las más altas jerarquías del Cerrito.<br />

El final de la guerra en la Confederación Argentina devino en la abolición de la<br />

esclavitud. El bando que derrotó al rosismo en 1852 intentó quebrar la relación clientelar<br />

entre Rosas y la población negra, por lo que abolió la esclavitud en la Constitución de 1853.<br />

(Andrews, 2004) Los exiliados argentinos en Montevideo, que luego ocuparon el gobierno<br />

en Buenos Aires, habían participado en la campaña a favor de la abolición en Uruguay en<br />

1841-1842. Rosas había otorgado favores materiales y prestigio a los afrodescendientes,<br />

pero también les exigió participar en las guerras civiles mantenidas casi en forma constante<br />

en las provincias, así como en la región. Los primeros diarios publicados por asociaciones de<br />

base africana <strong>su</strong>rgieron luego de 1852, cuando Rosas ya no ejercía <strong>su</strong> dominio sobre la<br />

prensa local. La primera Constitución argentina incluyó entre <strong>su</strong>s postulados la abolición<br />

de la esclavitud. No obstante, la provincia de Buenos Aires se mantuvo al margen del sistema<br />

federal hasta 1861. Si bien la Constitución de Buenos Aires de 1854 prohibía el tráfico<br />

de esclavos, no hacía mención a la abolición. (Clementi, 1974; Andrews, 1989) Por lo<br />

tanto, el final de la esclavitud recién se extendió a Buenos Aires en 1861.<br />

El proceso de militarización de la población de origen africano, que también afectaba a<br />

los sectores populares en el Río de la Plata, se intensificó durante la Guerra Grande. La militarización<br />

de las sociedades hispanoamericanas entre el ciclo revolucionario y la modernización<br />

(1810-1870), contribuyó a que el ejército desempeñara un rol clave en los nacientes Estados.<br />

La incorporación a la tropa afectó especialmente a los habitantes pobres de las sociedades posrevolucionarias,<br />

quienes eran comúnmente <strong>su</strong>jetos a levas. El ejército fue una de las instituciones<br />

en donde se recreaba el orden social ideado por la elite. La militarización terminó acercando<br />

e integrando, no sin resistencias y fracasos, a los sectores populares al imaginario social de la<br />

dirigencia. (Salvatore, 1992) A causa de <strong>su</strong> condición étnico-racial y de <strong>su</strong> situación<br />

socioeconómica, los morenos y pardos fueron especialmente afectados por la militarización.<br />

La inserción de los afrodescendientes en las tropas era de antigua data, pero se advierte<br />

una profundización de este proceso durante la Guerra Grande. La “militarización” de los negros<br />

o “negrificación” del ejército fue simultánea a la abolición de la esclavitud. La militarización<br />

posibilitó a sectores marginados el acceso a nuevas formas de organización y solidaridad. Por<br />

otra parte, el poner en armas a un grupo marginado causaba temor en las elites, pues fortalecía<br />

la capacidad de resistencia de un sector socialmente excluido. (Andrews, 1989) El camino recorrido<br />

entre el reclutamiento y la deserción, junto a los períodos de variada permanencia en el<br />

ejército, caracterizó las <strong>historia</strong>s de vida de muchos afrodescendientes.<br />

Una de las necesidades que el ejército cubría era la alimentación, la cual comprendía a<br />

todos los habitantes del campamento, tanto hombres como mujeres. Los morenos en el ejército<br />

no sólo encontraron comida y vestimenta para sí mismos, sino para <strong>su</strong>s familias, que en ocasiones<br />

vivían junto a ellos en la línea de fortificaciones. Las confiscaciones también beneficiaron a<br />

los soldados afrodescendientes, en tanto se establecieron en terrenos y solares abandonados o<br />

expropiados. No sólo mejoraron <strong>su</strong>s condiciones materiales, sino que en cierto modo mejoró <strong>su</strong><br />

Ana Frega, Alex Borucki, Karla Chagas, Natalia Stalla<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!