20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

ción. Posteriormente desciende la importación y prima el desequilibrio de sexos ingresando<br />

mayor cantidad de mujeres, fenómeno intensificado por las guerras por la independencia.<br />

En el contexto internacional se inicia la difusión de la política de abolición a lo que se<br />

agrega la ideología igualitaria dominante en la época que, junto con una oleada inmigratoria<br />

masiva en la segunda mitad del siglo XIX, contribuye a desdibujar <strong>su</strong> existencia. Negros, pardos,<br />

morenos y mulatos, africanos y rioplatenses, procedieron de esta corriente migratoria forzosa<br />

integrándose como protagonistas de la sociedad.<br />

Definida como una sociedad de frontera con esclavos, caracterizada por comportamientos<br />

laxos, propios de ésta, la sociedad recurrió al negro africano esclavo como solución inmediata<br />

a la escasez de mano de obra. Presente desde el comienzo de la implantación de sociedades<br />

dominantes con posterioridad a la conquista, no cumplía una función económica esencial como<br />

en la economía de plantación. Es en la diversidad del proceso histórico y del prototipo de cada<br />

una de las sociedades de las regiones que conforman el territorio virreinal donde ponemos el<br />

acento. Era ésta una sociedad en proceso de expansión espacial y económica y de transformación<br />

social y política en <strong>su</strong> transición a la independencia.<br />

Ellos vivieron entonces <strong>su</strong> experiencia personal ligada a la demanda de trabajo en las<br />

áreas urbanas (artesanal, doméstico) y en las áreas rurales (ganadería, agricultura, transporte) y<br />

a <strong>su</strong> integración a los ejércitos. Como propiedad eran un bien de herencia, gozando sin distinción<br />

de género del privilegio de ser protegido y cuidado, así como también el de ser explotado,<br />

prestado o alquilado. Cada una de las experiencias individuales vividas en esclavitud los pusieron<br />

en más de una oportunidad en situaciones inéditas y difíciles de definir respecto de <strong>su</strong><br />

carácter de esclavos.<br />

Aun en la <strong>su</strong>posición de una mayor estabilidad del esclavo doméstico o del artesano,<br />

traspasado el proceso de desarraigo y de adaptación inicial, ellos experimentaron la inestabilidad<br />

y una constante movilidad espacial (cambio de funciones en <strong>su</strong> trabajo, venta, alquiler,<br />

préstamo o búsqueda de <strong>su</strong> propia <strong>su</strong>pervivencia o la de <strong>su</strong>s amos). Compartieron con los otros<br />

integrantes de los sectores bajos de la sociedad esta experiencia, la de la inestabilidad, aunque<br />

con rasgos y tintes diferentes en los que la condición de esclavo privado de la libertad era el<br />

rasgo principal. Generaron experiencias y estrategias que les eran propias entre la adaptación y<br />

la huida, comportamientos particulares y un sentido de la vida que los distanciaba y diferenciaba<br />

tanto de la cultura dominante de <strong>su</strong>s amos como de aquellos con los que compartían experiencias<br />

y con los que elaboraban en conjunto una cultura popular. Los blancos pobres y las<br />

castas, conformadas por indios, mestizos, por último por negros y mulatos libres y esclavos,<br />

compartían los avatares de la vida cotidiana con los restantes sectores de la sociedad y desarrollaban,<br />

con el consiguiente resentimiento, una conciencia clara de pertenencia a los mismos.<br />

Herbert Klein señala como valores básicos en la cultura de los esclavos a la autonomía y<br />

el saber. Ambos están íntimamente relacionados con lo laboral ya que es la de ellos “una existencia<br />

dominada por el trabajo”. 11 Los esclavos africanos tenían la mayor participación en el<br />

11. Klein, Herbert S. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Madrid, Alianza Editorial, Alianza América,<br />

1986, págs. 107, 120.<br />

Silvia C. Mallo<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!