20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

SEGUNDO PANEL<br />

CULTURAS VIVAS Y LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS<br />

Y ESPIRITUALES<br />

En horas de la tarde, el moderador del segundo panel fue el señor Boccia. Señaló que el<br />

objetivo del segundo panel era, en primer lugar, exponer los mecanismos de resistencia cultural<br />

que emplearon los esclavos africanos para proteger <strong>su</strong>s expresiones culturales y, en segundo<br />

lugar, analizar la influencia y los aportes del componente afro en la identidad cultural actual de<br />

la región.<br />

Se trata de examinar el aporte de las expresiones culturales africanas en la configuración<br />

de una nueva propuesta estética, base de la originalidad y creatividad en América Latina. Para<br />

ello, se analizarán los legados étnicos, integrantes del patrimonio inmaterial latinoamericano<br />

como medio de expresión, arte y comunicación popular, que abarcan una multitud de aspectos:<br />

pautas de conducta, prácticas y saberes, tradiciones, costumbres y hábitos ancestrales, el universo<br />

mítico-simbólico, la expresión oral (personajes, representaciones y leyendas comunitarias),<br />

las cosmovisiones éticas, espirituales y religiosas, las lenguas, la música, la artesanía, la danza,<br />

etcétera.<br />

África en el Río de la Plata<br />

La primera ponencia de este segundo panel estuvo a cargo de la señora Beatriz Santos,<br />

periodista, escritora, cantante y Presidenta de CECUPI (Centro Cultural por la Paz y la Integración),<br />

quien describió las estrategias de resistencia de los afrodescendientes para lograr que<br />

<strong>su</strong> actividad cultural persistiera e influyera en el proceso de formación de nuevos sincretismos.<br />

Se centró en narrar la existencia de las naciones negras, los palenques y los quilombos. Para<br />

finalizar, Santos habló de la dominación y de las actitudes discriminatorias hacia el pleno desarrollo<br />

de la cultura de los afrodescendientes y lanzó un llamamiento respecto de la necesidad de<br />

fomentar la participación de la comunidad en todos los niveles de la sociedad civil. Según<br />

Beatriz Santos, el gran reto de los afrodescendientes reside en desarrollar <strong>su</strong> identidad, luchar<br />

por el reconocimiento de <strong>su</strong>s derechos y tomar visibilidad y presencia. Concluyó <strong>su</strong> exposición<br />

con un poema de <strong>su</strong> autoría.<br />

Diálogo intercultural<br />

A continuación, la señora Marta Goldberg, <strong>historia</strong>dora y Jefa de la División Historia en<br />

la Universidad Nacional de Luján, Argentina, hizo una presentación de los aspectos demográficos<br />

de la población afro en el Río de la Plata en la etapa colonial y poscolonial. Habló de la<br />

imposición de la religión, de la prohibición de bailar y de la respuesta de las comunidades<br />

africanas que no fue de sometimiento sino de resistencia física y espiritual. Se centró en las<br />

naciones africanas como mecanismo que permitió recrear y mantener las regiones, religiones y<br />

20<br />

PARTE INTRODUCTORIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!