20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

Marta Beatriz Goldberg (Argentina)<br />

Historiadora. Profesora e investigadora. Licenciada en Historia de la Universidad de Buenos Aires, especializada<br />

en Demografía histórica.<br />

Su principal tema de investigación es el comportamiento demográfico de la población afroargentina en la<br />

etapa colonial y poscolonial, con énfasis en la <strong>historia</strong> de la mujer negra en el Río de la Plata, en Argentina y<br />

en Buenos Aires, en particular.<br />

En la actualidad es Jefa de la División Historia de la Universidad Nacional de Luján, Argentina (UNlu) y<br />

Profesora de Historia de la Licenciatura en Historia y de la Maestría en Ciencias Sociales de la misma<br />

universidad. Desde 2001 es Profesora visitante de la Universidad Católica de Santo Domingo, República<br />

Dominicana, donde dicta cursos sobre “La trata y la esclavitud”, en el marco del Diploma en Estudios<br />

Afroiberoamericanos que imparte dicha universidad.<br />

Es investigadora en la Sección Asia y África de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos<br />

Aires (UBA), donde también coordina el Grupo de Estudios sobre Historia Afroamericana (siglos XVI-XX).<br />

Es integrante de la Asociación Latinoamericana de Estudios Afroasiáticos y de la Asociación Estudios Población<br />

Argentina. Forma parte de varios Comités con<strong>su</strong>ltores: el Comité de Redacción de Cuadernos Regionales<br />

de la UNlu y el Comité con<strong>su</strong>ltor de Afro América-México.<br />

Ha publicado más de 30 artículos y capítulos de libros consagrados a la población negra en Argentina para<br />

revistas internacionales, publicaciones académicas, colecciones de <strong>historia</strong> y libros de referencia. Entre ellos:<br />

“Presencia africana en la <strong>historia</strong> y cultura argentina”, “Vida cotidiana de los afroamericanos”, “Los<br />

afroargentinos en los ejércitos libertadores”, “Los negros de Buenos Aires”, “Los africanos de Buenos Aires<br />

1750-1880”, “Mujer negra rioplatense 1750-1850”, “Las afroargentinas, 1750-1880”, “La diáspora africana<br />

en América. Mujer negra rioplatense”, “Las afroporteñas, 1750-1850”.<br />

Ha sido panelista en diversos congresos, coloquios, jornadas, encuentros y simposios internacionales consagrados<br />

a la temática afro. Algunas de las ponencias pronunciadas y publicadas son: “Negras y mulatas de<br />

Buenos Aires, 1750-1880”, “Los estudios demográficos sobre la población africana y de castas en Argentina”,<br />

“Las sociedades afroargentinas de ayuda mutua en el siglo XIX”, “Las primeras sociedades de ayuda<br />

mutua en Buenos Aires. Cofradías, Naciones y Asociaciones Afroamericanas”.<br />

Coordinó el Simposio “La ruta de la diáspora africana en Ibero América del 1500 al 2000” (Rio de Janeiro,<br />

2000) y el Simposio “La diáspora africana” (Santiago de Chile, 2003).<br />

Es coautora de un libro titulado “Negros en Argentina”, Editorial Byblos, Buenos Aires.<br />

Silvia Mallo (Argentina)<br />

Profesora de Historia egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad<br />

Nacional de La Plata, República Argentina.<br />

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad<br />

Nacional de La Plata, Argentina. Integrante de un grupo de investigación en la Sección de Estudios Interdisciplinarios<br />

de Asia y África de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Universidad de Buenos Aires).<br />

Se ha desempeñado como docente de la cátedra de Historia Americana Colonial de la Universidad Nacional<br />

de La Plata. Profesora de cursos de posgrado en la Universidad Nacional de Río Cuarto y en la Universidad<br />

de Buenos Aires.<br />

Su tema central de investigación en los últimos veinte años ha sido la <strong>historia</strong> de la sociedad y de la vida<br />

cotidiana del Río de la Plata en la transición de los siglos XVIII al XIX. Ha tratado temas como: los patrones de<br />

vida de los africanos en el Río de la Plata, la integración de la población africana en el Río de la Plata, la<br />

interacción de grupos y <strong>su</strong>jetos históricos (relaciones familiares, relaciones entre amos y esclavos, relaciones<br />

entre sacerdotes y fieles, relaciones entre alcaldes y habitantes), las cárceles, la situación de las mujeres y de<br />

los sectores medios y bajos, etcétera.<br />

Ha presentado trabajos en congresos nacionales e internaciones y publicado artículos en revistas especializadas<br />

y en capítulos de libros. Entre otros destacan: “La población de origen africano en el Río de la Plata” (con<br />

Marta Goldberg). También es autora del libro «La sociedad rioplatense ante la Justicia”.<br />

292<br />

CURRÍCULOS DE AUTORES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!