20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

de conflicto que viven en el contexto de las fuentes y casos judiciales, interactuando con otros<br />

integrantes de la sociedad a la que se incorporan, lo que evidencia los prototipos individuales y<br />

las formas de relación.<br />

Orígenes y definición de la esclavitud<br />

A punto de partida de la oposición entre esclavitud y servidumbre se pueden conocer las<br />

actitudes discriminatorias de la época. Por ejemplo, analizar la situación de los esclavos ante la<br />

Justicia. Tanto la esclavitud como la servidumbre <strong>su</strong>rgen y se alternan en distintos sistemas<br />

sociales como métodos coercitivos de obtención de mano de obra sin salario, vistos como formas<br />

extra económicas. Precisamente se imponen por una ley que los define como sistemas de<br />

producción alternativa. Es decir, legitima la explotación de un sector dominante sobre otro<br />

basado en la inexistencia del salario y en una relación en la cual amos y señores —estos últimos<br />

con diferencias remarcables y en conjunto con el Estado— hacen uso de la propiedad de otro<br />

individuo integrante o incorporado a la sociedad. En la definición teórica la relación entre<br />

ambos —amo y esclavo, señor y siervo—, deja un espacio de negociación en el que el cambio se<br />

produce respetando la costumbre, consagrando el statu quo.<br />

La esclavitud en las Antiguas Grecia y Roma coincide con la conformación de sociedades<br />

más complejas y politizadas, y la creación legal del ciudadano o elite ligada al Estado. Extendida<br />

a toda Europa, <strong>su</strong> desaparición genera a fines de la antigüedad la aparición de la servidumbre en<br />

tanto que la esclavitud reaparece en el proceso de expansión europeo en el Mediterráneo atlántico<br />

y particularmente en el Nuevo Mundo. Ambos sistemas desaparecen por ley en un largo<br />

proceso entre 1750 y 1860 cuando progresivamente se produce la abolición de la trata, más<br />

tarde de la esclavitud en América y desaparece la servidumbre en Rusia.<br />

La esclavitud se define siempre como una inmigración forzosa por provenir los esclavos<br />

desde afuera de la sociedad, o sea desde el desarraigo de lo propio. Relacionándose con la<br />

guerra, la trata o comercialización, vinculada a altos índices de mortalidad y de carencia de<br />

inmunidad para las enfermedades que <strong>su</strong>fren en el traslado, pasan por varias pruebas de <strong>su</strong>pervivencia.<br />

Ello implica generalmente que son étnicamente diferentes de <strong>su</strong>s amos y de la sociedad<br />

a la que se integran. El eje en el que se comprende <strong>su</strong> existencia gira alrededor del cautiverio<br />

o carencia de libertad, la fidelidad al amo genera una relación que no implica la reciprocidad<br />

como en el caso del siervo y el señor, y sí la inexistencia de identidad ante la ley. Ubicados<br />

cultural y socialmente siempre por debajo de la sociedad en la que se insertan, el esclavo es<br />

percibido como cosa o como bien y a diferencia del siervo es, hasta fines del siglo XVIII,<br />

responsabilidad del amo y no del Estado. Entonces, la resistencia impone la codificación. No es<br />

ciudadano ni persona jurídica (si no existe acusación criminal) y no carece de significación<br />

política pero no es parte esencial de ella.<br />

La existencia de esclavos y de libres genera en la sociedad un concepto diferente del<br />

honor en el que el libre se distingue por <strong>su</strong> tenencia, en tanto el esclavo carece de él. La aspiración<br />

por lo tanto es obtener la libertad, con ella el honor y la dignidad. El derecho a comprar <strong>su</strong><br />

propia libertad, la coartación o manumisión, generaba en la sociedad americana una situación<br />

Silvia C. Mallo<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!