20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

esclavos al ejército y a la policía después, en las ciudades se les otorgaba una vía de ascenso<br />

social al adquirir corporativamente una firme identidad como no la tienen los libres. En la<br />

realidad cotidiana la población afrodescendiente, esclava o libre, estaba sometida al uso y<br />

abuso que ejercitaban los Alcaldes de Barrio en las ciudades y los Alcaldes de la Hermandad<br />

en las áreas rurales. La actitud de los amos en el período independiente coincide plenamente<br />

con la adoptada por el Estado en el proceso posterior a mayo, donde la necesidad de<br />

incorporar soldados al ejército lo inducía a prodigar promesas de libertad.<br />

Los esclavos cambiaron de amo. Familias enteras acompañaron desde Buenos Aires, el<br />

interior, el litoral y la Banda Oriental al ejército de Rondeau y al de Belgrano, llegando hasta<br />

Ayohuma. Al volver reclamaban una libertad que no había sido registrada en ninguna parte por<br />

lo que se veían obligados a seguir trabajando para algún militar transformado en el nuevo amo.<br />

La decepción por la pérdida de la identidad de criollo recién adquirida, con riesgo de <strong>su</strong>s vidas<br />

en un contexto en el que la libertad del país era proclamada como el bien más preciado, generó<br />

una serie de juicios que no siempre fueron satisfactorios para los esclavos. Lo mismo ocurrió<br />

con los esclavos de los españoles, quienes se fueron de estas tierras. 27<br />

Mucho se ha hablado acerca de los prejuicios que se desarrollaron a partir de la óptica<br />

racista que señalaba a negros y mulatos, esclavos o libres como protagonistas principales de<br />

actividades delictivas. El dicho que transcribe Torre Revello “si negro delincuente, si mulato más”,<br />

confirma el prejuicio. Éste los hace enemigos potenciales de la sociedad para los sectores dominantes<br />

y como contraparte se ha señalado que hay que verlos, en el caso de los esclavos, como<br />

formas de resistencia cotidiana y mecanismos de rechazo y de adaptación a la vez. En Buenos<br />

Aires se ha calculado que en el período sólo el 20 por ciento de los delincuentes era africano o<br />

de descendencia africana. A fines del siglo XVIII usan el aparato judicial y manejan la información<br />

y la oportunidad de hablar, callarse o huir después de cometido el delito evitando ser<br />

apresados (muchos circulan por Buenos Aires sin problema). Los amos los inducen al delito, a<br />

la injuria, los envían a robar, a pegar, a matar, por un lado, y por otro los protegen del delito y<br />

ocultan a la Justicia. La pregunta frente a esto es si se trata de resistencia o de adaptación al<br />

sistema vigente.<br />

Conclusiones<br />

Los estudios acerca de la población afro en el territorio del Virreinato del Río de la Plata<br />

necesitan investigaciones de demografía histórica básicas, fundamentalmente desarrolladas en<br />

archivos parroquiales para identificar a cada individuo y darle la dimensión y el lugar que<br />

merece como <strong>su</strong>jeto histórico, parte integrante de la comunidad. Iniciados los estudios demográficos<br />

generales en la década del sesenta, asombró a los <strong>historia</strong>dores la dimensión que adquiría<br />

esta población en el período tardocolonial.<br />

27. Mallo, Silvia C. “La libertad en el discurso del Estado, de amos y esclavos. 1780-1830”, en: Revista de Historia de<br />

América. México IPGH, N° 112, julio diciembre 1991.<br />

Silvia C. Mallo<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!