20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

das con los soldados brasileños. Aun así no se observó una llamativa producción de niños<br />

amulatados, extirpe que se diluyó en el curso de dos o tres generaciones. Apenas persistieron<br />

algunos apellidos portugueses, comunes de ser hallados entre la población de todos los<br />

niveles sociales y económicos. Una gran proporción de mujeres amancebadas con combatientes<br />

brasileños acompañó a <strong>su</strong>s hombres cuando estos fueron desmovilizados y repatriados<br />

a <strong>su</strong>s lugares de origen, produciéndose un éxodo de unas dos mil novecientas familias,<br />

mujeres y niños paraguayos, con destino a Brasil.<br />

Después de la guerra, el gobierno provisorio decretó la emancipación completa y sin<br />

restricciones de los pocos esclavos <strong>su</strong>pervivientes. El individuo de color a<strong>su</strong>mió la totalidad de<br />

<strong>su</strong>s derechos ciudadanos y se fundió en la masa del pueblo sin discriminación alguna. En los<br />

preámbulos del manifiesto del 10 de setiembre de 1869 se declaraba: “Que es incompatible la<br />

existencia de la esclavitud con los principios de la libertad, igualdad y justicia que el gobierno<br />

proclama y se propone difundir y arraigar en el país. Que la esclavitud, institución anti-cristiana y<br />

criminal, es un triste legado de los tiempos que pasaron y que solamente la bárbara tiranía que ha<br />

pesado sobre este pueblo ha podido perpetuarla”.<br />

En el periódico La Regeneración del 7 de octubre de 1869, se lee: “La esclavitud es la llaga<br />

más terrible de los pueblos, no podría permanecer aun en una nación que recién nace a la libertad,<br />

y que, desde luego, debe hacer todos los esfuerzos posibles por desarraigar los elementos del pasado<br />

despotismo”. Y agrega el espirituoso cronista: “Ya no habrá más esclavos en el Paraguay. La oportunidad<br />

es inmejorable para dar este paso”.<br />

Este decreto fue ratificado implícitamente por el artículo número 25 de la Constitución<br />

Nacional de 1870, que expresaba: “En la República del Paraguay no hay esclavos, si alguno existe<br />

queda libre desde la jura de esta Constitución, y una ley especial reglará las indemnizaciones a que<br />

diere lugar esta declaración. Los esclavos, que de cualquier modo se introduzcan, quedan libres por el<br />

solo hecho de pisar el territorio paraguayo”.<br />

Un cálculo estimativo de la población paraguaya de la posguerra habla de unos 200.000<br />

habitantes, con una extraordinaria escasez de hombres, en una proporción de tres mujeres por<br />

varón en la ciudad; relación que podía llegar a cincuenta mujeres por varón en algunos pueblos<br />

de la campaña. El Paraguay se convirtió en un país de mujeres. Esta población femenina atraía<br />

especialmente la atención de la mayoría de los viajeros extranjeros. “El elemento mujeril está aquí<br />

en gran mayoría, y <strong>su</strong> modo de ser es tan especial que no hay un solo barullo en que no tome parte<br />

activa”, relataba el comandante argentino Julio de Vedia al Ministro de Guerra Gainza, sobre la<br />

participación de las mujeres en la vida pública.<br />

En cuanto a la gente de color <strong>su</strong>perviviente al gran holocausto americano, se puede<br />

señalar el casi total exterminio del varón negro utilizado en la guerra como carne de cañón. En<br />

términos cuantitativos, mejor <strong>su</strong>erte tuvo la mujer de color con <strong>su</strong>s pequeños vástagos, cuya<br />

progenie siguió creciendo vegetativamente hasta hoy día, como se puede observar en los enclaves<br />

de Laurelty, Camba Cuá, y en menor proporción en el pueblo de Emboscada.<br />

En los tiempos actuales, imbuidos de nuevas doctrinas humanísticas y espirituales que<br />

ensalzan la libertad y el respeto a los derechos humanos, cuando estamos a punto de convencernos<br />

de que la esclavitud es cosa del pasado, verificamos con aflicción que si bien han cambia-<br />

Alfredo Boccia Romañach<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!