20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

nos, cuyos prejuicios les permitían aceptar la libertad pero para los que la igualdad era aún<br />

difícil de aceptar.<br />

Hoy sabemos acerca de <strong>su</strong>s <strong>su</strong>frimientos porque doscientos expedientes judiciales informan<br />

de promesas de libertad incumplida, de impedirles obtener <strong>su</strong> propio peculio, de maltratos,<br />

pedido de papeles de venta y fijación de un precio justo para <strong>su</strong> libertad. Todos ellos guiados<br />

por la esperanza de conseguir la libertad la siguieron buscando a pesar de la desilusión, la<br />

sensación de injusticia y el abuso de la ley que permitía la alteración del orden natural de los<br />

seres humanos..<br />

La disyuntiva de las conciencias de entonces se movía entre la injusticia del sistema de<br />

esclavitud y la conservación de la propiedad privada. La discusión giró a partir de 1813 tanto en<br />

torno de la manumisión como de la situación de los libertos. No consideran en términos generales<br />

provechosa la manumisión y son comunes opiniones tales como “...se pregunta a la<br />

común experiencia si la clase a la que pertenece Buenaventura aprecia más la libertad de la calle<br />

que la natural bien entendida”.<br />

En el mejor de los casos opinan que hay que transformarlos en hombres útiles al Estado,<br />

pero siempre hay quien considera que lo mejor que podían esperar los esclavos era la clase de<br />

vida que llevaban con <strong>su</strong>s amos “no habiendo ningún interés en que se dé la libertad a un <strong>su</strong>jeto<br />

vago”. Es más, manifiestan que “...excitará a la risa el oír el ser obra tan pía y meritoria la de<br />

conceder libertad a un esclavo como la es la de dar limosa a los pobres”.<br />

Precios elevados, castigos y golpizas, aun con instrumentos cortantes, por querer cambiar<br />

de amo, desconocimiento del aprendizaje de determinadas habilidades como las de criada<br />

de tocador, mucama o cocinera, saber leer y escribir, coser, etcétera, fueron las estrategias utilizadas<br />

por los amos para impedir la manumisión y las experiencias vividas entonces por los<br />

esclavos. El reclamo de libertad se fue trocando, cuando la convivencia era insostenible, solamente<br />

por la solicitud ante la Justicia de cambio de amo. 21 Carlos Mayo señala que la pervivencia<br />

de formas apenas encubiertas de servidumbre negra tienen cierta lógica en una economía en<br />

expansión y escasa de brazos y por ello esta sociedad se aferró al trabajo esclavo e intentó “...aumentar<br />

el pool de trabajadores servilizados...”, ignorando la abolición. 22<br />

La ansiedad que mueve a los amos y al Estado a intentar la pervivencia del sistema<br />

esclavista se explica con los datos existentes acerca del trabajo desarrollado en cada caso. En<br />

Buenos Aires, en plena expansión, era sostenida la demanda de diferentes servicios. Ocupados<br />

en la ciudad en el servicio doméstico, como artesanos se destacan sastres, barberos y albañiles, se<br />

observa <strong>su</strong> aumento en el período independiente. Uno de cada 3.5 residentes era negro o mulato,<br />

en <strong>su</strong> mayoría, esclavos. Entre los artesanos, en 1810 el 14 por ciento de los oficiales y<br />

aprendices era negro y mulato libres, en tanto el 4.5 por ciento era esclavo. En la campaña la<br />

población negra constituía el 6.3 por ciento en <strong>su</strong> mayoría esclavo (90.1 por ciento), dos tercios<br />

de ellos hombres por lo que consideramos que ruralización y blanqueamiento van también de la<br />

21. Silvia Mallo. “La libertad en el discurso del Estado, de amos y esclavos. 1780-1830”, en: Revista de Historia de<br />

América, Nº 112, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, julio-diciembre de 1991.<br />

22. Carlos Mayo. “Inmigración africana”, en: Temas de África y Asia, 2, Buenos Aires, Sección de Estudios de Asia y África.<br />

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1993.<br />

72<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!