20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

de la tributación a indios libres. En la Banda Oriental “la vigencia de la esclavitud mediatizó<br />

por completo los alcances normativos al conspirar <strong>su</strong> carácter comercial, la voluntad de los amos o<br />

la vida misma, contra todo intento de normalización”. 25 En los archivos judiciales se encuentran<br />

numerosos casos de matrimonios y uniones no sacralizadas de negros y mulatos libres<br />

con esclavas y de libres con indios y mestizos, si bien no tienen peso numérico complementan<br />

los aportados por los archivos parroquiales y puede observarse, especialmente en áreas<br />

rurales, una relación dinámica a lo que se agrega la confusión de censistas y escribientes en<br />

la definición del color.<br />

En Buenos Aires en 1827 aproximadamente la mitad de la población afromulata es libre.<br />

Una vez libres la inestabilidad laboral de los sectores bajos y el descuento de jornales por enfermedad,<br />

cuya curación ellos mismos debían costear, era la nueva experiencia a afrontar. Podían<br />

percibir que los que ahora eran <strong>su</strong>s patrones no pagaban los salarios convenidos y, en caso de<br />

reclamarlos, utilizaban como rehén a la familia del esclavo o aumentaban <strong>su</strong> precio para retenerlos.<br />

Algunos —los menos— aumentaban los salarios para que no se fueran. Otros exitosos y<br />

aun disfrutando de un considerable bienestar económico, alquilando yeguas para trillar, conchabando<br />

peones para el trabajo estacional y comercializando trigo con el pulpero, pero los más<br />

parecen haber sido peones rurales residiendo donde la cosecha o el ganado los demandaba.<br />

Dos frustraciones debían enfrentar aún. Una de ellas la familia esclava dispersa e inestable<br />

que no mejoró en el caso de los liberados recientes. Muchos de ellos perdían esposa/o e hijos<br />

en búsqueda de la libertad, aun cuando lograban conservar alguna propiedad. Los matrimonios<br />

siguieron estando constituidos por libres y esclavos preferentemente. Un matrimonio de libres<br />

llevaba generalmente la peor parte en el trabajo cautivo que ambos desempeñaban, y con tres o<br />

cuatro niños experimentaban una vida de sacrificios.<br />

Una vez establecidos, con <strong>su</strong> familia y <strong>su</strong>s hijos, enfrentaban otra frustración que fue la<br />

extensión del uso del vocablo de negro o mulato como in<strong>su</strong>lto, incluso para otros integrantes de<br />

los sectores bajos. Debían seguir esperando demostraciones de respeto del que eran merecedores,<br />

no sólo por <strong>su</strong> dedicación al trabajo sino también por la capacidad de <strong>su</strong>peración que demostraron<br />

tener enfrentando, al menos durante las dos primeras generaciones, los embates de un<br />

destino incierto. 26<br />

Mientras el Estado borbónico y los primeros gobiernos independientes propiciaban el<br />

poblamiento de la campaña y el trabajo agrícola, e incorporaba a negros libres primero y a<br />

25. Carlos Birocco. Población de origen africano en el Morón criollo (1778-1850); Gabriela Gresores, Negros, mulatos y<br />

pardos en la Magdalena colonial; María Cristina Marí, Matrimonios de castas en el pago de Morón (1770-1793), en: Revista de<br />

Historia bonaerense: Negros. Morón, Instituto Histórico del Partido de Morón, marzo de 1998. Zacca de Cabezas, Isabel E.,<br />

“Matrimonio, mestizaje y control entre los indios, negros, mestizos y afromestizos en la ciudad de Salta. 1766-1800”, IX<br />

Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, Montevideo, 1995. Florencia Guzmán, “La ciudad de Catamarca a fines<br />

de la colonia: un aporte al estudio de las relaciones socioétnicas”, XVI Jornadas de Historia Económica, Quilmes, 1998. María<br />

del Carmen Ferreira, El matrimonio de castas en la ciudad de Córdoba. 1770-1779. Junta Provincial de Córdoba, Córdoba,<br />

1997; Bentancur, Arturo, “Algunas pautas acerca de la organización familiar de esclavos y libertos en el Montevideo<br />

Tardocolonial”, en: Bentancur, Arturo; Borucki Alex y Frega, Ana (comps.) Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y<br />

presente, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República, 2004, págs. 17-30.<br />

26. Silvia Mallo, “Hombres, mujeres y honor. Injurias, calumnias y difamación en Buenos Aires (1740-1840). Un aspecto<br />

de la mentalidad vigente”, en: Estudios-Investigaciones Nº 13, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.<br />

Universidad Nacional de La Plata, 1993.<br />

74<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!