20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

Partidos políticos<br />

Promover la participación de los afrouruguayos en las estructuras de adopción de<br />

decisiones. Propiciar que mujeres y hombres de esta minoría tengan posibilidades de<br />

visibilidad en los diferentes partidos políticos y <strong>su</strong>s representaciones legislativas. Las iniciativas<br />

para ampliar la participación deben incluir medidas especiales para incorporar a los<br />

grupos que están in<strong>su</strong>ficientemente representados debido a discriminación o prejuicios históricos.<br />

Se debe lograr una eliminación de las barreras sociales ocasionadas por la discriminación<br />

y el racismo que han impedido a los afros participar activamente en la política,<br />

siendo electores y no elegidos.<br />

La construcción del sentido de pertenencia ayudaría a terminar con la alienación que<br />

impide participar en el sistema político y económico que controla la mayoría. Promover la<br />

democracia incluyente dentro de los partidos políticos permitiría ingresar en los partidos políticos,<br />

evitando la hegemonía.<br />

La presencia de un diputado nacional y la incorporación en Montevideo de una edila<br />

comunal negros, junto con instauración del Grupo de trabajo Parlamentario Legislativo (instalado<br />

en octubre del 2000 con participación de los cuatro partidos políticos, en la Cámara de<br />

Representantes) abre una nueva perspectiva para avanzar en estas propuestas.<br />

Sociedad civil<br />

La sociedad en <strong>su</strong> conjunto deberá a<strong>su</strong>mir un rol protagónico en la lucha contra el<br />

racismo, partiendo del reconocimiento de la riqueza y el aporte multicultural, multiétnica y<br />

pluri-religiosa constitutiva de nuestras sociedades, tomando en cuenta que las diversas formas<br />

de discriminación manifiestas en ella violan los derechos de las personas y que ellas han sido<br />

causa del desequilibrio social de las colectividades de origen africano.<br />

Horizontalizar las relaciones socioeconómicas y culturales entre diferentes sectores es un<br />

trabajo que demanda consenso entre todos los sectores sociales, lo que demandará profundos<br />

cambios en el imaginario social.<br />

El reconocimiento de la existencia del racismo obliga a identificar internamente hasta<br />

dónde nos ha afectado. Significa mirar críticamente nuestros comportamientos, actitudes y<br />

hasta dónde somos reproductores de mitos y estereotipos ante el diferente. Tomar conciencia de<br />

que debemos ingresar en una etapa de reeducación, tomando como base la existencia de otros<br />

valores culturales que han convivido <strong>su</strong>mergidos en el entretejido social por lo que no ha conseguido<br />

mayores logros en comparación con los obtenidos por las mayorías.<br />

La comprensión del fenómeno del racismo y la discriminación hace posible diseñar el<br />

Uruguay del futuro a partir del presente. Lograr los consensos necesarios para la valoración de<br />

medidas nacionales de acciones afirmativas que compensen a los descendientes de aquellos que<br />

<strong>su</strong>frieron el sistema esclavista, es prioritario.<br />

La perpetuación de la segregación, el inmovilismo social de los afrodescendientes reproducido<br />

en cada generación, obliga a reparar esta situación e impedir <strong>su</strong> multiplicación por<br />

vías modernas.<br />

284<br />

TERCER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!