20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

En esa celebración del bicentenario de la primera república negra y en esa conmemoración<br />

de las grandes figuras del abolicionismo, no hemos de olvidar ni los acontecimientos<br />

precursores acaecidos entre 1791 y 1804 en la isla de Santo Domingo, que llevaron a la liberación<br />

de los pueblos de América Latina y del Caribe, ni la <strong>historia</strong> más amplia y compleja de la<br />

esclavitud en distintos lugares, una <strong>historia</strong> hecha de generosos adelantos en el plano filosófico,<br />

político, cultural y social, pero en la que hubo también trágicos retrocesos. Lo que pondremos<br />

en relieve es el triunfo de los principios de libertad, igualdad y dignidad de los derechos de la<br />

persona, en una etapa trascendente en la <strong>historia</strong> de la liberación de los pueblos y de la aparición<br />

de los Estados de las Américas y del Caribe.<br />

Esa conmemoración debe constituir también el marco de un diálogo más estrecho entre<br />

las culturas y las civilizaciones. Al recordar las interacciones culturales provocadas por la trata<br />

de esclavos, que llevó tantos hombres y mujeres de África lejos de <strong>su</strong> tierra natal, podemos<br />

celebrar el extraordinario encuentro de culturas nacido de ese diálogo forzado. Las Américas y<br />

el Caribe fueron transformados de modo profundo y duradero por ese encuentro, que aportó a<br />

ese continente tradiciones culturales, ingeniosidad, conocimientos técnicos y científicos, aptitudes<br />

y espiritualidad que son indisociables de las culturas americanas y caribeñas. El segundo<br />

objetivo de esta conmemoración será, pues, conocer y reconocer la huella que han dejado las<br />

culturas africanas en la formación de las culturas y civilizaciones del mundo.<br />

La restitución histórica debería crear las condiciones propicias para la promoción de un<br />

diálogo equitativo entre los pueblos, que respete la universalidad de los derechos humanos y<br />

refuerce el compromiso de luchar contra todas las formas contemporáneas de esclavitud y racismo,<br />

tal como invita la Declaración final de la Conferencia de Durban. Estudiar y analizar a<br />

fondo ese episodio histórico permitirá comprender mejor y adherirse con una convicción reafirmada<br />

a los valores fundamentales de la dignidad de la persona con miras a construir un<br />

futuro digno y duradero.<br />

Universalizar la conciencia de la tragedia de la trata de esclavos y la esclavitud es una<br />

exigencia que se refiere no sólo al pasado, sino también al presente y al futuro. Su relevancia<br />

pedagógica, ética y cívica puede ser considerable si sabemos prestarle la debida atención.<br />

Por esa razón, exhorto a una participación más intensa de la sociedad civil en <strong>su</strong> totalidad,<br />

así como de los sectores público y privado en todos los Estados Miembros, con el fin de<br />

que todos tomen, cada uno a <strong>su</strong> manera, una parte activa en la celebración de este año 2004.<br />

Koïchiro Mat<strong>su</strong>ura<br />

22 de diciembre de 2003<br />

12<br />

PARTE INTRODUCTORIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!