20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

1814. 24 de enero. Montevideo. Cabildo de Montevideo adicto a las Provincias<br />

Unidas. Ante el aumento de las fugas al campo oriental, solicita a los alcaldes de<br />

extramuros que aprehendan a los esclavos y los remitan a Montevideo, estimulándolos<br />

con el pago de cuatro pesos por cada negro, a cuenta de los amos.<br />

1815. Agosto. Provincia Oriental. Circular a los alcaldes de las villas y pueblos para<br />

que remitieran los negros de <strong>su</strong>s respectivos distritos que no tuvieran ocupación ni<br />

carta de libertad.<br />

1815. 10 de setiembre. Provincia Oriental. Reglamento Provisorio para el fomento<br />

de la campaña y seguridad de <strong>su</strong>s hacendados disponiendo que los más infelices<br />

sean los más privilegiados en el reparto de tierras y ganados. En dicha jerarquización<br />

ocupaban el primer lugar los “negros libres y zambos de esta clase”.<br />

1816. 17 de abril. Montevideo. Circular del Cabildo de Montevideo a los comandantes<br />

de Colonia, Soriano, Canelones, San José y Maldonado ordenando la aprehensión<br />

de los esclavos fugados a la campaña, advirtiendo a quienes los albergaran<br />

que serían obligados a pagar a los amos “todo el tiempo de la ocultación en <strong>su</strong>s<br />

hogares”.<br />

1816. 24 de mayo. Montevideo. En el marco de las “Fiestas Mayas” conmemorando<br />

el inicio de la revolución del Río de la Plata se realizan “danzas de negros”<br />

destacando la crónica que “<strong>su</strong>s instrumentos, trages, y baile eran conformes á los<br />

usos de <strong>su</strong>s respectivas naciones”. Se indica, además, que se emularon “unos a<br />

otros en la decencia, y modo de explicar <strong>su</strong> festiva gratitud al día, en cuyo obsequio<br />

el Gobierno defirió á este breve desahogo de <strong>su</strong> miserable <strong>su</strong>erte”.<br />

1816. Agosto. Montevideo. El delegado de José Artigas, Miguel Barreiro, cumple<br />

las órdenes sobre la creación de un nuevo batallón con esclavos, disponiendo la<br />

forma en que deben ser reclutados.<br />

1817. 20 de enero. Montevideo. Ingreso de las tropas luso-brasileñas con apoyo<br />

de la mayoría del Cabildo.<br />

1817. 9 de junio. Montevideo. Edicto disponiendo la libertad de los integrantes de<br />

regimientos de pardos y morenos que pasasen al ejército portugués.<br />

1820. Setiembre. Gorgonio Aguiar ingresa al territorio de Paraguay con cerca de<br />

200 soldados del regimiento de pardos y morenos que comandaba.<br />

1825. 19 de abril. Banda Oriental. Inicio de las operaciones militares tendientes a<br />

lograr la independencia del territorio frente al dominio brasileño.<br />

1825. 5 de setiembre. Florida. Acta de la Sala de Representantes. Ley declarando<br />

que desde esa fecha en adelante serán libres sin excepción de origen todos los que<br />

nacieren en la Provincia, quedando prohibido el tráfico de esclavos de país extranjero.<br />

1827. 28 de marzo. Buenos Aires. Decreto disponiendo que la Jefatura de Policía<br />

de esa provincia proceda al alistamiento o entrega a particulares de los “negros”<br />

introducidos como presos en los buques corsarios. Dichas personas quedarían sometidas<br />

a “patronato” en condiciones similares a las dispuestas en 1813.<br />

1828. 4 de octubre. Ratificación de la Convención Preliminar de Paz por la cual el<br />

Emperador del Brasil y el gobierno de la República de las Provincias Unidas declaraban<br />

la independencia de la Provincia de Montevideo, “llamada hoy Cisplatina”.<br />

1829. Mayo. Proyecto de decreto del Gobierno Provisorio del Estado de Montevideo.<br />

Todos los “libertos” que se hallan en servicio militar desde tres años anteriores<br />

a la fecha y se revistaron en alguna de las batallas contra el Imperio de Brasil serán<br />

rescatados por el Gobierno y satisfecho <strong>su</strong> valor a <strong>su</strong>s amos. Los que no alcancen los<br />

Ana Frega, Alex Borucki, Karla Chagas, Natalia Stalla<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!