20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

La estructuración administrativa de las Indias pecó desde un principio de la plasticidad<br />

necesaria para controlar los enormes territorios conquistados. Era lógico que la Corona no<br />

podría gobernar casi todo el continente desde solamente dos virreinatos, el de Nueva España,<br />

con cuatro audiencias y dieciocho gobernaciones; y el del Perú, con cinco audiencias y diez<br />

gobernaciones. Se hacía necesario organizar otro sistema para mejorar la administración indiana<br />

corrigiendo los vicios y defectos acumulados a lo largo del tiempo, que ponían obstáculos al<br />

desarrollo colonial y perjudicaban al erario real.<br />

La oportunidad de cambiar la situación colonial se presentó a partir de la llegada de la<br />

dinastía borbónica al trono de España a principios del siglo XVIII. Los nuevos reyes se abocaron<br />

a la tarea de reestructurar territorial, financiera y administrativamente <strong>su</strong>s colonias, luego<br />

de un siglo de marchas y contramarchas en este sentido.<br />

Las reformas comenzaron en las capitanías de Chile, Caracas, Guatemala y Santo Domingo,<br />

a las que dotaron de una mayor autonomía. Entre 1717 y 1739 la Corona instauró en<br />

forma permanente el Virreinato de Nueva Granada y en 1776, de re<strong>su</strong>ltas de una expedición<br />

militar encabezada por Pedro Cevallos, el del Río de la Plata.<br />

Concluida la acción bélica, el jefe de la operación se dirigió a la corte, solicitando que la<br />

creación provisional del virreinato se tornase definitiva. El 14 de junio de 1777, pidió al ministro<br />

José de Gálvez el traslado de la Audiencia desde Charcas a Buenos Aires y el establecimiento<br />

de un tribunal de cuentas. El rey aprobó la propuesta y el 27 de octubre de ese mismo año,<br />

expidió el título de nuevo virrey en el nombramiento de Cevallos.<br />

De modo que el nuevo virreinato se confirmaba dejando atrás una creación meramente<br />

occidental con el único propósito de transferir recursos a las tropas expedicionarias. La<br />

monarquía borbónica respondía a las advertencias estratégicas para detener el avance lusitano,<br />

eventualmente británico; paralelamente la región recibía un trato preferencial que permitió<br />

a <strong>su</strong>s primeros virreyes concretar una amplia labor económica y social. Jerarquizada al<br />

calor de la guerra, Halperín Donghi señala que “Buenos Aires era a la vez capital virreinal y<br />

cabeza de la inmensa retaguardia para el sistema defensivo que —desde Paraguay hasta la<br />

Patagonia— debía proteger el amenazado frente atlántico del imperio español de la amenaza<br />

terrestre de Portugal, y la marítima de <strong>su</strong> aliada y protectora británica”.<br />

A partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, Buenos Aires y <strong>su</strong><br />

territorio adyacente comenzaron a experimentar un significativo desarrollo. La jurisdicción del<br />

nuevo virreinato comprendía las antiguas provincias de Tucumán, Buenos Aires y Paraguay, los<br />

gobiernos del Alto Perú y la zona de Cuyo, segregada de la Capitanía General de Chile. En líneas<br />

generales, abarcaba los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y desde<br />

1784 a 1796, la Intendencia de Puno en el <strong>su</strong>r del Perú. Además administraba parte de Río<br />

Grande del Sur en Brasil y las islas de Fernando Poo y Anabón en la costa occidental de África.<br />

La disgregación de varias provincias del Virreinato del Perú y <strong>su</strong> reunión bajo una autoridad<br />

con residencia en Buenos Aires, implicaba el reconocimiento de la creciente gravitación<br />

que los territorios del extremo <strong>su</strong>r atlántico tenían en el imperio español. El régimen de libre<br />

comercio, la creación de la Aduana y de la Audiencia porteñas y la reorganización de las jurisdicciones<br />

provinciales completaron la reforma.<br />

Gustavo Fabián Alonso<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!