20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

Sesión de apertura<br />

La intervención del señor Jorge Grandi, Director de la Oficina de UNESCO en Montevideo,<br />

abrió la jornada de reflexión. El señor Grandi recordó en primer lugar el mensaje del<br />

Director General de la UNESCO con motivo del Año Internacional de Conmemoración de la<br />

Lucha contra la Esclavitud y de <strong>su</strong> Abolición, del cual citó la referencia al deber necesario de<br />

institucionalizar la memoria de la esclavitud. A continuación, señaló que el objetivo del Simposio<br />

era contribuir a esclarecer y hacer visible la cuestión de la trata de esclavos transatlántica<br />

mediante una reflexión académica y científica rigurosa de carácter regional. Hizo especial énfasis<br />

en la dimensión regional del Simposio, que afirmó, viene dada por la <strong>historia</strong> compartida de<br />

interacción, proximidad y diálogo en el Río de la Plata como espacio de acercamiento y separación.<br />

Grandi concluyó <strong>su</strong> intervención dando la bienvenida a todos los participantes y dio por<br />

inaugurado el Simposio.<br />

Acto seguido hizo uso de la palabra el Delegado Permanente de Uruguay ante la UNESCO,<br />

señor Pablo Sader, quien tuvo palabras de sentido reconocimiento hacia la Oficina de la<br />

UNESCO en Montevideo por esta iniciativa. El señor Sader comenzó <strong>su</strong> intervención señalando<br />

el innegable aporte del componente afro en la configuración de los rasgos distintivos de la<br />

cultura y religiosidad uruguaya. Se refirió a las formas contemporáneas de esclavitud y a las<br />

políticas de acción afirmativa para <strong>su</strong>perar las desigualdades. En <strong>su</strong> exposición, Sader <strong>su</strong>brayó la<br />

manifiesta voluntad y compromiso del Ministerio de A<strong>su</strong>ntos Exteriores del Uruguay de unirse<br />

a la acción de la comunidad internacional para la conmemoración de la lucha de la trata negrera.<br />

El acto de apertura contó también con la presencia del Subsecretario de Educación y<br />

Cultura y Presidente de la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO, el señor Daniel<br />

Bervejillo, quien acogió con entusiasmo el Seminario al que calificó de “forma ejemplar de<br />

cumplir con la misión de la UNESCO”. En particular, expresó que el Seminario debe servir<br />

para pasar revista a toda forma de enriquecimiento cultural que <strong>su</strong>puso la trata de esclavos y<br />

alertar sobre cualquier forma de discriminación. Cerró <strong>su</strong> exposición reiterando <strong>su</strong>s felicitaciones<br />

por la iniciativa de organizar el Simposio.<br />

El panel inaugural contó con la participación del señor Mario Silva, representante de<br />

Ediciones Étnicas, quien apoyándose en una presentación PowerPoint, describió la ruta de africanos<br />

esclavizados desde las antiguas civilizaciones del continente africano hasta América y el<br />

Caribe. Recordó la extrema violencia que acompañó el transporte de esclavos y el <strong>su</strong>frimiento y<br />

muerte al que fueron sometidos los africanos. También se refirió al enriquecimiento de los<br />

tratantes, negociantes, caciques y compañías extranjeras generado por el comercio de los esclavizados.<br />

Su presentación fue ilustrada con cifras y gráficos, incluyendo estimaciones de la<br />

cantidad de esclavos afectados por país. Por último, agradeció a los coordinadores del Seminario<br />

por dar la oportunidad a los afrodescendientes de revivir y reflexionar acerca de <strong>su</strong> pasado.<br />

En la mesa principal estuvo el señor Herman van Hooff, Asesor de Cultura para el<br />

Merco<strong>su</strong>r de la Oficina de UNESCO en Montevideo, quien comenzó <strong>su</strong> intervención haciendo<br />

referencia al contexto en el que se inscribe el Seminario. Recordó las diversas actividades<br />

realizadas por la Oficina UNESCO en Montevideo en el marco de un programa intersectorial<br />

acordado entre el Sector de Cultura y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas (actividades en<br />

16<br />

PARTE INTRODUCTORIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!