20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

Si tomamos en cuenta los progresos sociales y económicos que han tenido algunos sectores<br />

de origen europeo, por ejemplo los españoles —que llegaron en grandes proporciones a<br />

principios del siglo XX—, o los italianos, los judíos o los armenios, encontramos que el contingente<br />

de negros llamados ”libertos” no fue beneficiado con los avances que esos otros sectores<br />

comunitarios alcanzaron en una sociedad de bienestar y desarrollo.<br />

Las comunidades mencionadas lograron, en un plazo no mayor de veinte años, progresos<br />

significativos como la construcción de empresas, complejos habitacionales, organización de<br />

cámaras empresariales, mutualistas, sistemas de ahorro y fomento económico, así como sistemas<br />

de educación acordes a <strong>su</strong> forma cultural, diseminándose en el territorio nacional escuelas,<br />

liceos, universidades, con apoyo del Estado.<br />

En el caso de la colectividad afrouruguaya, a lo largo de <strong>su</strong> <strong>historia</strong> no encontramos un<br />

solo ejemplo de medidas gubernamentales que hayan tenido como objetivo el desarrollo de este<br />

particular segmento de la sociedad que contribuyó, desde <strong>su</strong> trabajo en condiciones de<br />

esclavización, al progreso de la República. No hay ningún antecedente de desarrollo de políticas<br />

públicas que garantizasen el pasaje de un ser humano en condiciones de esclavitud a un ser<br />

humano libre en condiciones de competencia social en forma igualitaria con otros segmentos<br />

comunitarios.<br />

En la <strong>historia</strong> del país la ausencia de políticas hacia nuestro sector es una constante. Más<br />

aún, nuestro colectivo fue el único que cuando las libertades públicas se cortaron y reinó el<br />

autoritarismo –durante once años de terror–, <strong>su</strong>frió la expulsión de <strong>su</strong>s casas: en el año 1976 se<br />

produjo el último desalojo en masa. Las viviendas estaban ubicadas en barrios donde, a principios<br />

de siglo, se afincaron los inmigrantes europeos; una vez que el desarrollo social y económico<br />

lo permitió, estos partieron hacia zonas residenciales, siendo las anteriores ocupadas por<br />

familias negras uruguayas.<br />

Esos sitios fueron —aun hoy son, en menor medida— lugares de resistencia cultural. En<br />

estos se puede observar la incidencia afro que en los años de dictadura fue agredida y avasallada.<br />

Por ejemplo, de los barrios Sur y Palermo fueron expulsadas más de 1.200 personas, en <strong>su</strong><br />

mayoría negros. Ellos fueron trasladados por la fuerza, obligándolos a vivir en la ex fábrica de<br />

telares Martínez Reina, verdadero campo de concentración donde por casi diez años buena<br />

parte del colectivo afro estuvo hacinado, cuyas <strong>consecuencias</strong> están todavía por ser analizadas.<br />

Algunas empresas aportaron lo <strong>su</strong>yo a la discriminación. Sólo a partir del año 1973 se permitió<br />

el ingreso masivo de negros en una empresa de transporte colectivo tras una persistente lucha.<br />

Los datos <strong>su</strong>ministrados por el Instituto de Estadística y Censos corroboran el importante<br />

desfasaje entre comunidades de diferente tronco cultural con relación a los logros<br />

socioeconómicos; por un lado se percibe un avance económico, financiero, educativo y cultural<br />

que importantes comunidades detentan, por el otro una invisibilidad total.<br />

Esta es la brecha que a nuestro entender debemos analizar. Estudiar cuáles fueron los<br />

impedimentos que hicieron estos progresos “normales” para la ciudadanía y la sociedad, “anormales”<br />

para el colectivo negro.<br />

La situación perduró en todo el siglo XX, aunque hubo momentos en que se produjeron<br />

en la sociedad uruguaya algo así como “pantallazos” que mostraron que algo existe en la socie-<br />

Romero J. Rodríguez<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!