20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

En Sierra Leona se “pronuncian plegarias por conducto de una <strong>su</strong>cesión de antepasados (...)<br />

Se rinde culto a dos grupos bien definidos de antepasados (...) aquellos cuyos nombres y hazañas son<br />

conocidos (...) y aquellos que murieron en tiempos muy remotos”.<br />

Por consiguiente, no cabe duda de que los espíritus ancestrales desempeñan un papel<br />

importante en el pensamiento africano.<br />

Los antepasados forman parte del grupo social, y si bien sería lógico abordarlos por vía<br />

indirecta, partiendo de los miembros inferiores del grupo viviente, pasando luego por las jerarquías<br />

de los jefes y reyes, “es preferible invertir el proceso y tratar primero a los antepasados, vinculándolos<br />

estrechamente a las creencias en dioses y en el Ser Supremo”. (Geoffrey Parrinder, “La<br />

religión africana tradicional”, Ediciones Lidiun, Buenos Aires, 1980, ibíd., págs. 75-76)<br />

Los padres de los padres de los abuelos afros no pidieron ni quisieron venir aquí; fueron<br />

arrancados violentamente de <strong>su</strong>s tierras donde vivían a <strong>su</strong> manera, según <strong>su</strong>s costumbres y<br />

tradiciones.<br />

No pertenecían a una sola región ni a una sola cultura.<br />

Es creencia general que los africanos traídos forzadamente pertenecían a un grupo homogéneo,<br />

pero en realidad provenían de varios lugares: del centro de África, de la costa occidental,<br />

del <strong>su</strong>r y de la costa oriental. Muchos eran mu<strong>su</strong>lmanes.<br />

Fueron muchos los pueblos africanos que, desde el norte de Senegal, pasando por los<br />

actuales Sierra Leona, Golfo de Guinea, Gabón, Congo, Angola, Sudáfrica, Isla Mauricio,<br />

Mozambique hasta el norte de Tanzania, más los estados del centro africano, “abastecieron” a<br />

los negreros europeos.<br />

No olvidemos que el comercio de esclavos se extendió hasta el período de la República<br />

Oriental del Uruguay, donde personalidades públicas del gobierno —incluidos presidentes— y<br />

gente de negocios continuó lucrando con este infame tráfico.<br />

En los más de 2000 africanos censados (Montevideo, 1812) en las calles San Benito, San<br />

Fernando, Del Pilar, San Pedro y San Ramón se destaca la cantidad de pueblos de África de los<br />

que eran originarios. Entre éstos sobresalen como más numerosos los siguientes: Congo, Mina,<br />

Mozambique, Banguela, Angola, Guinea, Carabalí, Lubolo, etcétera. En tanto que por zonas la<br />

que registró mayor presencia en estos censos fue la de Angola, seguida por la del Congo y la de<br />

Ghana-Benin-Nigeria (Minas y Calabarís).<br />

Se intentó despersonalizar a los africanos para obtener de ellos el máximo provecho<br />

como si se tratara de algo nuevo, una “cosa” propiedad de <strong>su</strong> comprador. Para ello se les quitaba<br />

el nombre africano, las costumbres, el idioma, imponiéndoles el nombre e idioma del “amito”.<br />

El bautismo formaba parte fundamental de <strong>su</strong> “nueva” vida.<br />

Pueblos<br />

o naciones<br />

Mu<strong>su</strong>lmanes: Foláh (Peuls o Fulbes). Auzás (Hausas, Malés). Moro (Moxo).<br />

Golfo de Guinea: Minas.- Kalabarís (Efik Efó).- Nagó (Yoruba).- Tacuá.-<br />

Santé (Achanti).- Magí (Fon).- Guinea (Igbo, Edo e Ijaw).-<br />

Congos.- Angunga.- Molembo.- Obertoche.- Ba<strong>su</strong>ndi.- Boma.- Casancha.-<br />

Mayombe.- Cabinda.- Songo.- Bamsa.-<br />

Angola.- Camundá.- Muzumbí.- Munyolo.- Moncholo.-<br />

Lubolo.- Bolo.- Reboyo.-<br />

Oscar Montaño<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!