20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

Expresiones culturales de los afro-rioplatenses<br />

TOMÁS OLIVERA CHIRIMINI<br />

Cuando consideramos la cifra de africanos esclavizados introducidos en América, en<br />

algunos lugares más elevado que el aporte europeo y la cantidad de descendientes actualmente,<br />

no puede dejar de pensarse en el importante papel que ellos han desempeñado en la evolución<br />

sociocultural del nuevo continente en general, y de América Latina en particular.<br />

Respecto del tema de las culturas negras en el Uruguay se ha dicho mucho, pero no se ha<br />

profundizado <strong>su</strong> estudio y no se ha concientizado el tema. En consecuencia, han podido prosperar<br />

ciertos errores que desembocan casi siempre en los aspectos más evidentes: aspectos<br />

folclóricos, anecdóticos o pintorescos de la música, el canto popular y la danza.<br />

Se habla comúnmente de la presencia del negro en el Carnaval, de la influencia de los tambores,<br />

cada vez más de moda, del colorido de “Las Llamadas” y de las comparsas negras como atracción<br />

turística, pero poco se habla del rol fundamental que jugó el negro y <strong>su</strong>s descendientes en la evolución<br />

sociocultural y política del nuevo continente y de los pueblos del Río de la Plata.<br />

Afirma el antropólogo uruguayo Daniel Vidart, que “(…) Cuando se con<strong>su</strong>lta la escasa<br />

bibliografía dedicada al estudio de la población negra en nuestro país, cuesta poco comprobar que<br />

aún no se ha escrito la <strong>historia</strong> profunda de los negros y <strong>su</strong> influencia en los rasgos somáticos y en las<br />

características culturales del pueblo uruguayo”. Coinciden con <strong>su</strong> manifestación otros autores<br />

como los uruguayos Renzo Pi Hugarte y Mario Consens o el norteamericano George Reid<br />

Andrew y el argentino Daniel Schávelzon. Tanto al componente indígena como al<br />

afrodescendiente se les ha ignorado, ocultado, borrado de la <strong>historia</strong> rioplatense.<br />

En la mayoría de las exposiciones que he realizado sobre el tema con relación a los<br />

afrouruguayos, luego de finalizadas y abierto el cuestionario consecuente, es de rutina que se<br />

pregunte si en la Argentina han existido negros y/o si allí se ha dado el candombe como en<br />

Uruguay. Mis respuestas son afirmativas, y ampliando conceptos siempre respondo que tanto el<br />

candombe como el tango son expresiones culturales rioplatenses.<br />

En consecuencia, ninguna <strong>historia</strong> de los afro-rioplatenses sería completa sin exponer<br />

un panorama de <strong>su</strong> participación en la vida cultural en ambas capitales del Río de la Plata.<br />

Tomás Olivera Chirimini<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!