20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

por la Campaña no podrá ser muy util al Vecindario”. Aunque se admitiera <strong>su</strong> condición de<br />

libertad, los morenos y pardos, al igual que indios, gauchos y “hombres <strong>su</strong>eltos” debían ser<br />

“disciplinados”. Al prejuicio étnico se <strong>su</strong>maba el temor al “desorden” social. (Frega, 2004) En<br />

1830, meses antes de la Jura de la Constitución del Estado Oriental, se denunció en la prensa la<br />

discriminación de que eran objeto en las escuelas públicas los pardos y morenos. La respuesta de<br />

uno de los miembros de la Junta de Instrucción Pública fue terminante. En caso de acceder a la<br />

escuela, debían estar separados: “Las castas tienen por ahora progenitores incivilizados. Jóvenes<br />

groseros, ordinarios e inciviles no deben hombrearse con quienes una educación más estudiada les da<br />

un rango <strong>su</strong>perior”. (Villa, Mendive, 1980)<br />

Aunque es posible afirmar un tratamiento más favorable a los esclavos en aquellos casos<br />

que llegaban directamente a José Artigas, o bien para aquellos afrodescendientes que integraron<br />

batallones comunes y no los regimientos “de color”, no hubo cambios <strong>su</strong>stanciales respecto de<br />

las formas de obtención de la libertad entre la colonia y las guerras de independencia. Aparecen<br />

manumisiones gratuitas en algunos casos, en otros luego de tantos años de servicio o por compra,<br />

y no siempre la integración de regimientos de pardos y morenos se tradujo en la obtención<br />

de la carta de libertad. En algunos pleitos las autoridades se inclinaron a defender los derechos<br />

de los esclavos, pero en otros las demoras, la interrupción de las actuaciones o las resoluciones<br />

beneficiaron a los amos. En cuanto a la devolución de esclavos, el criterio predominante parece<br />

haber sido el político, es decir, se protegía la propiedad de los partidarios de la revolución y se<br />

requisaba -o se concedía la libertad- a los esclavos de los enemigos. La coyuntura de las guerras<br />

de independencia, sin embargo, posibilitó que los esclavos encontraran un espacio de libertad y<br />

en lo inmediato pudieran “descontar” una parte del tiempo de opresión y discriminación. Pese<br />

a la inexistencia de medidas generales de corte abolicionista, el orden provisorio que proclamaba<br />

la revolución privilegiaba a los “más infelices” y así fue interpretado por los esclavos, quienes<br />

procuraron también <strong>su</strong>s propios caminos de liberación.<br />

Abolición y esclavitud en tiempos de la república<br />

El Río de la Plata experimentó tras la finalización del ciclo revolucionario una intensa<br />

incorporación al mercado mundial. Este proceso se inició a través de la comercialización en los<br />

mercados europeos, de los productos del complejo estanciero-saladeril, lo cual dinamizó las<br />

economías de Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre. El entorno rural que alimentó la<br />

dinámica de esos puertos, <strong>su</strong>frió algunos cambios tras la revolución. El desarrollo de las grandes<br />

estancias en la campaña bonaerense promovió la ampliación de poderes en sectores que terminarían<br />

confiando el gobierno a Juan Manuel de Rosas. La expansión de las haciendas brasileñas<br />

en el Estado Oriental, junto al avance de la ganadería en Río Grande del Sur, fue el marco que<br />

propició el ensayo independentista de los farrapos. Ambos fenómenos, fueron expresión de un<br />

proceso que con matices afectaba a la región.<br />

Los núcleos estanciero-saladeriles promovieron durante el segundo tercio del siglo XIX<br />

el empleo de trabajadores forzados que habrían de incrementar <strong>su</strong>s dividendos. De este modo<br />

se reactivaron ciertas formas de trabajo coactivo a partir del re<strong>su</strong>rgimiento del tráfico esclavista<br />

128<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!