20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

Durante ese tiempo, la corriente esclavista fue enorme, no se detuvo en ningún momento y<br />

llegó a todas partes. No hubo lugar donde los esclavizados no llegaran; no hubo actividad que<br />

no aprendieran. Fueron plateros, capataces de indios, artesanos, constructores, forjadores de<br />

hierro, soldados, agricultores, etcétera.<br />

La participación del negro en la emancipación de América Latina en general es ignorada.<br />

Sin embargo, las investigaciones contemporáneas han revelado una <strong>su</strong>cesión impresionante de<br />

<strong>su</strong>blevaciones de esclavizados, anteriores a la independencia; así como se han dado a conocer<br />

acontecimientos de la revolución de Haití y <strong>su</strong> influencia en el pensamiento de Simón Bolívar<br />

y posteriormente, la acción directa y efectiva de contingentes negros en las tropas de Colombia,<br />

en las proezas de Artigas y en la de los Treinta y Tres Orientales o de los Regimientos de Pardos<br />

y Morenos, tanto en la Banda Oriental como en la vecina orilla y en la liberación de Perú y<br />

Chile.<br />

Otra consecuencia de ese trasplante puede hallarse en la gestación de una cultura<br />

afroamericana, extraordinariamente diversa en calidad, en vitalidad, en pureza o en hibridación.<br />

En las nuevas tierras, al esclavizado africano no se le ofrecía la oportunidad de rehacer <strong>su</strong>s<br />

valores y <strong>su</strong>s sistemas de vida, <strong>su</strong> orden, <strong>su</strong> familia, <strong>su</strong> gobierno, <strong>su</strong>s lenguas, <strong>su</strong>s creencias y <strong>su</strong>s<br />

prácticas religiosas, sino que se los aislaba, se los separaba, se buscaba quebrar los lazos comunes<br />

con <strong>su</strong>s aldeas y <strong>su</strong>s familias para una rápida y completa asimilación de <strong>su</strong>s nuevos lugares de<br />

destino.<br />

Este proceso radical de desculturación presentó diversas modalidades de ejecución según<br />

el lugar y los sistemas de trabajo. A pesar de los tremendos padecimientos que tuvo que afrontar<br />

y soportar el negro esclavizado, con <strong>su</strong> fuerza espiritual se las ingenió para sobrevivir y conservar<br />

<strong>su</strong> nativa originalidad. Cuando tuvo una hora de libertad, esa hora se convirtió en danza, en<br />

música, en canción. Sus danzas dejaron <strong>su</strong> influencia a lo largo y ancho de las tres Américas,<br />

pudiendo afirmarse que casi todos los bailes populares modernos tienen una marcada raíz negra.<br />

Los bantúes han constituido, sobre todo en ciertas épocas, el elemento dominante de la<br />

población esclavizada americana. Su folclore se ha conservado de Norte a Sur en todo el continente<br />

americano. La música desempeñó un papel importante en el fenómeno de adaptación del<br />

africano a las nuevas formas de vida en el nuevo continente. Esa música originaria se transformó<br />

en poderoso foco de dispersión de influencias africanas. El negro conservó en América <strong>su</strong>s<br />

cantos rituales, sostenidos por los restos lingüísticos transportados a las nuevas tierras, y por<br />

medio de formas de vida urbana en las que el negro participara se fueron introduciendo peculiaridades<br />

en el hacer y decir musicales que terminaron por caracterizar las músicas y danzas de<br />

los pueblos latinoamericanos.<br />

Como consecuencia de las peculiares actitudes del africano y <strong>su</strong>s descendientes y de las<br />

condiciones que el sistema esclavista imponía al negro, desde el punto de vista social, la presencia<br />

de África en América se ha mantenido y a lo largo del tiempo no ha dejado de mestizarse, de<br />

transformarse y reelaborarse.<br />

El esclavizado en América depositó <strong>su</strong>s culturas y se nutrió con las raíces propias que<br />

sembraron en una tierra nueva. Su presencia, evidente a través de estudios arqueológicos,<br />

etnográficos, etnológicos e históricos, certifica que no sólo fueron la fuerza de trabajo con que<br />

170<br />

SEGUNDO PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!