20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

PRIMER PANEL<br />

MARCO HISTÓRICO<br />

Los trabajos del Simposio se iniciaron con una primera sesión de trabajo dedicada a dar<br />

un panorama histórico sobre la esclavitud en el Río de la Plata, así como las características<br />

particulares de la misma para los distintos países de la región.<br />

El objetivo principal de este primer panel fue exponer, con base en referencias documentales<br />

y cifras, el proceso completo de la trata de esclavos como proceso complejo y amplio, desde<br />

el <strong>su</strong>rgimiento hasta la abolición, pasando por <strong>su</strong>s distintas etapas evolutivas. En forma anexa,<br />

también se pretendió describir los aspectos de la vida cotidiana de los esclavos: la interacción<br />

con el resto de grupos y <strong>su</strong>jetos históricos, el grado de violencia, sometimiento y brutalidad de<br />

la captura, el transporte, la venta y la imposición de trabajo forzado, el reclutamiento de negros<br />

en los ejércitos durante las guerras, los caminos hacia la libertad en la sociedad del Virreinato,<br />

etcétera.<br />

Esta primera mesa fue moderada por la señora Marta Goldberg.<br />

La trata de esclavos en el Virreinato<br />

La primera ponencia estuvo a cargo de la señora Silvia Mallo, investigadora de la Universidad<br />

Nacional de La Plata, Argentina, quien hizo una exposición acerca de los patrones de vida<br />

de los africanos en el Río de la Plata. Describió en primer lugar la interacción de los esclavos<br />

con el resto de la sociedad, con énfasis en las relaciones entre amo y esclavo. A continuación,<br />

hizo una presentación sobre el sistema de organización del trabajo de los esclavos, mencionando<br />

como característica propia de la región las actividades domésticas y artesanales a jornal.<br />

Mallo habló de la <strong>su</strong>pervivencia, adaptación, desarraigo, presiones y perjuicios que <strong>su</strong>frieron<br />

los africanos esclavizados y de <strong>su</strong> constante deseo de libertad. Se detuvo en describir los caminos<br />

hacia la libertad, el progreso personal y los modos de integración de los esclavos emancipados<br />

una vez alcanzada la libertad, para <strong>su</strong>mirse en una posterior condición de servidumbre y discriminación<br />

racial. En definitiva, la exposición se centró en el impacto del sistema esclavista sobre<br />

la vida cotidiana de las poblaciones afectadas por la trata negrera.<br />

La esclavitud en un Paraguay mediterráneo y cruce de caminos<br />

El señor Alfredo Boccia, investigador paraguayo especializado en la temática de la esclavitud<br />

y miembro de la Academia de Historia de Paraguay, hizo un recorrido histórico al régimen<br />

de la esclavitud del Paraguay desde una dimensión histórico-documental. Su presentación<br />

se centró en primer lugar en describir la estructura social y económica del Paraguay de la época<br />

colonial, como contexto para entender las causas y la evolución de la esclavitud. Narró las<br />

condiciones de vida de los esclavos en el Paraguay, <strong>su</strong> diversidad cultural y <strong>su</strong> relación de coexistencia<br />

con los siervos indios guaraníes y con los amos blancos. También se centró en el proceso<br />

18<br />

PARTE INTRODUCTORIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!