20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

Conclusiones<br />

La persistencia del racismo y las respuestas que históricamente se han construido en<br />

Uruguay para <strong>su</strong> negación, se basaron en la pre<strong>su</strong>nción de <strong>su</strong>perioridad conseguida a partir de<br />

la convivencia pacífica y de que se nos ha educado —con orgullo nacional— en una <strong>su</strong>puesta<br />

confluencia de culturas.<br />

Los diferentes estudios realizados por Ariel Dulintksy, uno de los mayores investigadores<br />

del tema, han determinado que los intentos por demostrar la ausencia de racismo en nuestra<br />

sociedad se han basado en tres formas que interactuando se han reproducido y constituido una<br />

de las mayores causas de <strong>su</strong> multiplicación. Las argumentaciones:<br />

• La negación literal. Ha sido la más difundida —aunque últimamente está<br />

cayendo en de<strong>su</strong>so—. Se basa en que “nada ha <strong>su</strong>cedido” o “no está <strong>su</strong>cediendo nada”,<br />

y se justifica fundamentalmente en la comparación con otras regiones de América donde<br />

el sistema esclavista tuvo otro modelo de explotación (plantaciones, etcétera).<br />

La tendencia es a esgrimir que aquí la esclavitud fue más benevolente, que el tratamiento<br />

dispensado por el amo fue menos cruel y que al negro se le llegó a considerar casi un miembro<br />

de la familia.<br />

En los círculos académicos esta postura se fundamenta mediante la negación de los<br />

aportes de los africanos, admitiéndolos solamente en <strong>su</strong> particularísima visión de las artes<br />

y culturas.<br />

Los gobiernos han sostenido que no permitirían la existencia de discriminación y racismo;<br />

se apoyan en el hecho de las aboliciones de la esclavitud que se impulsaron en el siglo XIX,<br />

obviando los articulados por los cuales se modificaba una situación de esclavitud por una de<br />

servidumbre. Estas construcciones dieron lugar a argumentos arraigados, como el de que “no<br />

existe la discriminación racial”, “hoy prácticamente ya no existe ningún problema racial” o “en<br />

la sociedad actual los prejuicios raciales son prácticamente insignificantes”.<br />

También se afirman en la versión de que “oficialmente” no existen razas, por lo tanto no<br />

puede existir racismo, tomando como auxilio a la biología dejando de lado la construcción<br />

social donde las razas están presentes, aunque se haga negación de ellas.<br />

•La negación legalista. Las formas legalistas de negación se apoyan en varias<br />

versiones, utilizando un lenguaje jurídico con múltiples defensas ante las acusaciones<br />

de discriminación racial. Una forma sofisticada de negarla es demostrar que ella no<br />

pudo ocurrir ya que se encuentra prohibida constitucionalmente (artículo 8 de la<br />

Carta Magna). “Como la discriminación racial está prohibida en nuestra legislación,<br />

nuestro gobierno jamás la admitiría y por lo tanto no pudo ocurrir.”<br />

Es frecuentemente utilizada la forma de comparación con otros regímenes. Se reconoce<br />

el racismo y la discriminación solamente en países donde existe la segregación o el apartheid; “la<br />

inexistencia de leyes discriminatorias” demostraría que no existe el problema ya que no hay necesidad<br />

de crearlas. Este argumento se basa además en la inexistencia de denuncias, por tanto, en<br />

la falta de condenas.<br />

278<br />

TERCER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!