20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

Brasil<br />

1827 - El gobierno de Pedro I conviene con Gran Bretaña abolir el tráfico de<br />

esclavos;<br />

1831 - Ley que determina la libertad de todos los esclavos introducidos a partir<br />

de ésta;<br />

1850 - Nuevo tratado con Gran Bretaña que pone fin al tráfico negrero;<br />

1851 - Ley Queiroz aboliendo definitivamente el tráfico. Esta trajo como consecuencia<br />

un intenso tráfico ilegal a lo largo de los años y una ola de robos y<br />

secuestros en territorio oriental;<br />

1871 - Ley de libertad de vientres;<br />

1879 - Ley Sinimbú, reglamentando y favoreciendo el ingreso de inmigrantes<br />

libres y determinando las relaciones contractuales entre empleados y patrones.<br />

Esta ley es considerada clave en el camino hacia la abolición de la esclavitud;<br />

1885 - Ley Saraiva o de los sexagenarios, determinando la liberación de los<br />

esclavos mayores de 65 años. (Orlandini, 1999) (Lobarinhas, 1999)<br />

En el caso concreto de Río Grande del Sur, la formación desde 1881 de asociaciones<br />

y clubes abolicionistas dio el impulso definitivo al movimiento abolicionista, éste tendrá<br />

una expresión valiente y decidida por medio de la prensa y de la masonería. Entre 1883 y<br />

1884 todas las ciudades y villas de la provincia crean <strong>su</strong>s centros abolicionistas y serán las<br />

logias masónicas las responsables de coordinar la recolección de fondos para las<br />

manumisiones, a <strong>su</strong> vez de enviar fondos de una ciudad a otra cumplida <strong>su</strong> misión. Los<br />

re<strong>su</strong>ltados primarios de la campaña de liberación de 1884 arrojaron la cifra de 34.986<br />

manumisiones compradas. En 1887 la matrícula de esclavo había caído a 8436, no obstante<br />

algunas villas y ciudades donde se declaró extinguida la esclavitud, en realidad sobrevivió<br />

algún tiempo, caso de Livramento donde años después se liberan los últimos<br />

cuatro esclavos. (Monti, 1985)<br />

Procedencia étnico y/o geográfica de los esclavos de la región<br />

Re<strong>su</strong>lta ilustrativo mencionar las diferentes procedencias a las cuales pertenecen los esclavos<br />

relevados en los diferentes archivos y documentos con<strong>su</strong>ltados. Estos datos parecen particularmente<br />

útiles pues permiten una aproximación a la cultura general de los esclavos, otorgan pistas para<br />

profundizar los conocimientos sobre las formas de actuar y pensar de los pueblos de donde provienen,<br />

así como rastrear el origen posible de diversas manifestaciones incorporadas a la vida cotidiana,<br />

tales como las comidas, el arte y artesanía, la música, la religión y el idioma.<br />

Estas procedencias son:<br />

Angola, Benguela, Bolo, Caranllí, Casampí, Cambundu, Cambundá, Cambindá, Costa<br />

de África, Costa de Guinea, Congo, Criollos, Guinea, Lubolo, Mina, Mozambique, Munyolo,<br />

Mufunví, Muyumbí, Rebolo, Visamón<br />

Congo 19.8 %, Benguela 14.06 %, Costa de Guinea 9.38 %, Angola 6.77 %, Costa de<br />

África 5.73%, Mozambique 5.21 %, Caranllí 3.12 %, Mina 3.12 %, Lubolo 2.60 %, los demás<br />

tienen un porcentaje menor al 2%.<br />

110<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!