20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

Esta concepción no sólo niega la existencia de influencia indígena y minimiza la<br />

afroamericana sino que califica de muy débil, cultural y demográficamente, la herencia hispánica<br />

colonial.<br />

Desde <strong>su</strong> perspectiva la sociedad uruguaya —<strong>su</strong>s adherentes son los que más rechazan el<br />

gentilicio oriental— nació en las últimas décadas del pasado siglo y primeras del presente con la<br />

llegada masiva de inmigrantes europeos y del Cercano Oriente.<br />

La inexistencia de poblaciones indígenas y la debilidad demográfica de la población<br />

criolla precedente configuraron un Uruguay desierto sobre el cual la inmigración moderna<br />

construyó una nueva sociedad: la que pasó a llamarse “uruguaya”. Surgió entonces un país<br />

cosmopolita (en realidad tal visión quedó restringida a una concepción “europolita”), con una<br />

personalidad colectiva radicalmente diferente de la oriental que la precedió.<br />

Clase/Raza<br />

Límite Sur. Erigido en VIII año del reinado de Sesostris III, Rey del Alto y Bajo Egipto.<br />

“Ningún NEGRO pasará este límite por agua, por tierra, de navío o con <strong>su</strong>s rebaños,<br />

salvo si fuera con el propósito de comerciar o de hacer compras...”<br />

(referencia más antigua que se conoce de discriminación contra los negros)<br />

La transformación de africano a negro en América Latina es un hecho poco estudiado<br />

por los cientistas sociales en el Uruguay. Las variadas condiciones de dicha transformación dan<br />

lugar a diversas caracterizaciones. De africano se pasa por esclavo, bozal, ladino criollo, liberto,<br />

mulato y finalmente a negro. Las relaciones sociales se estructuran a partir de las condiciones<br />

determinadas en cada categoría, permanentemente modificada o reproducida, reduciendo o<br />

alterando las características físicas, fenotípicas, psicológicas o culturales. Sobre la base de estas<br />

elaboraciones se han realizado estudios de la singularidad social y cultural de los negros apoyados<br />

en interpretaciones variadas que podemos sintetizar en tres grupos:<br />

Una de las más difundidas y aceptadas es que la cultura africana está presente en toda<br />

América por medio de la cultura: el lenguaje, la religión, la música, la culinaria, etcétera. Por lo<br />

tanto, las relaciones sociales entre negros y blancos se establece por la influencia de tradiciones<br />

culturales africanas mantenidas por los descendientes.<br />

Otra de las interpretaciones comunes sostiene que la cultura de los africanos traídos a<br />

estas tierras fue totalmente destruida por la esclavitud. Sostiene que la esclavitud produce una<br />

cultura propia, que no tiene que ver siquiera con los aportes culturales europeos. Los siglos de<br />

trabajo esclavo destruyen las formaciones culturales pre-existentes y construyen una cultura de<br />

resistencia. Esta tesis se apoya en la construcción cultural del negro a partir de relaciones sociales<br />

y de producción determinadas por el trabajo esclavo. Al comenzar el siglo XX persistían<br />

resabios de cuño esclavista que consagran la desaparición de tradiciones culturales africanas, las<br />

que en parte fueron reelaboradas en las recientemente desaparecidas estructuras esclavistas.<br />

Romero J. Rodríguez<br />

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!