20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

tres años, salvo que en <strong>su</strong> foja de servicios figurara algún acto distinguido, serían<br />

devueltos a <strong>su</strong>s amos.<br />

1830. 18 de enero. Montevideo. Acta de la Asamblea General Constituyente y<br />

Legislativa. Con<strong>su</strong>ltas de la Cámara de Apelaciones acerca de cómo proceder en<br />

los juicios sobre venta de esclavos.<br />

1830. 20 de enero. Montevideo. Acta de la Asamblea General Constituyente y<br />

Legislativa. Se propone extender a todos los puntos del territorio la ley de fecha 5 de<br />

setiembre de 1825 sobre libertad de vientres y prohibición del tráfico de esclavos.<br />

Discusión en torno de la retroactividad, ya que meses atrás el bergantín goleta<br />

Santo Domingo Eneas introdujo una veintena de esclavos y el 22 de diciembre<br />

anterior había hecho otro tanto el bergantín Río de la Plata. Finalmente, se aprueba<br />

con la siguiente redacción: “se hace extensiva desde esta fecha á todos los puntos<br />

del territorio en que no ha estado en observación, sin perjuicio de declararse oportunamente<br />

el valor que haya de darse a las leyes que hablan de la materia”. En los<br />

hechos, significaba <strong>su</strong> aplicación en Montevideo y Colonia.<br />

1830. 28 de enero. Montevideo. La Gaceta Mercantil. Denuncia formulada por “Un<br />

amante de la igualdad y de que sólo haya distinción entre la virtud y el ocio” acerca<br />

de la no admisión en la escuela oficial del Fuerte de un “pardito de 10 años” que<br />

tenía a <strong>su</strong> cargo.<br />

1830. 10 de abril. Montevideo. El Tribuno. Se hace eco de la denuncia anterior y<br />

reclama dejar de lado esas distinciones que no tienen <strong>su</strong> origen en talentos o virtudes.<br />

1830. 15 de abril. Montevideo. La Gaceta Mercantil. Artículo firmado por “Un miembro<br />

de la Junta Inspectora” justificando la separación de los niños, niñas y jóvenes<br />

afrodescendientes con base en que “Las castas tienen por ahora progenitores<br />

incivilizados” y que “Jóvenes groseros, ordinarios e inciviles no deben hombrearse<br />

con aquellos a quienes una educación más estudiada les da un rango <strong>su</strong>perior”.<br />

1830. 18 de julio. Estado Oriental. Constitución de la República. Establece que son<br />

ciudadanos naturales los hombres libres nacidos en cualquier parte del territorio del<br />

Estado (Art. 7). Entre las Disposiciones generales figuran los siguientes artículos:<br />

Art. 130. Los habitantes del Estado tienen derecho a ser protegidos en el<br />

goce de <strong>su</strong> vida, honor, libertad, seguridad y propiedad. Art. 131. En el<br />

territorio del Estado, nadie nacerá ya esclavo; queda prohibido para siempre<br />

<strong>su</strong> tráfico e introducción en la República. Art. 132. Los hombres son<br />

iguales ante la Ley, sea preceptiva, penal, tuitiva, no reconociéndose otra<br />

distinción entre ellos sino la de los talentos o las virtudes. Queda para la<br />

futura legislatura reglamentar la aplicación de la prohibición del tráfico<br />

de esclavos.<br />

1831. Buenos Aires. Se restituye la libre introducción y venta de esclavos “de servidumbre”<br />

por parte de <strong>su</strong>s amos.<br />

1831. Setiembre. Montevideo. Edicto policial fijando medidas restrictivas contra los<br />

esclavos. Se les prohíbe dormir en casa ajena a la de <strong>su</strong> amo, así como circular en<br />

la calle luego de las ocho de la noche, salvo con un permiso escrito de <strong>su</strong> amo.<br />

1832. 13 de marzo. Montevideo. En el periódico La Matraca aparece la primera<br />

mención escrita a la participación de la población negra en el Carnaval. La referencia<br />

integraba un cuadro de costumbres, por lo que se entiende que los “bailes de<br />

negros” ya constituían un ingrediente representativo del carnaval montevideano.<br />

144<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!