20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

la vida del esclavo de <strong>su</strong> propiedad. Los hemos calificado como “vías de escape” o “libertad de<br />

hecho” que aun cuando sólo se conserva en condición de esclavo, van deteriorando el concepto<br />

de esclavo y de la misma sociedad acerca de la condición servil. Estas vías de escape están ligadas<br />

a <strong>su</strong> ocupación, tanto como a las formas de vida cotidiana que caracterizan en nuestras tierras a<br />

las zonas urbanas. Esto que llamamos deterioro de la condición servil es más difícil de explicar<br />

desde la esclavitud. Un esclavo no deja de ser esclavo ni adquiere mayores derechos por estas<br />

“vías de escape”, pero en situaciones que no llegan al conflicto o al enfrentamiento son espacios<br />

que el amo otorga y el esclavo adopta. Otros <strong>historia</strong>dores han comprobado esta peculiaridad<br />

de nuestra esclavitud en otras áreas de Hispanoamérica. 16<br />

La cuestión que nos interesa está relacionada no sólo con el uso que cada esclavo hace de<br />

lo que Klein denomina el tiempo para sí, sino también a las posibilidades de movilidad espacial<br />

y a las estrategias utilizadas para desarrollar <strong>su</strong> talento y capacidad, así como para emprender el<br />

camino hacia la manumisión y la libertad. Si ligamos la ocupación de cada esclavo a <strong>su</strong> saber y<br />

a <strong>su</strong> manejo de información y las características de cada relación amo-esclavo a las formas de<br />

vida cotidiana, vemos cómo se construye la identidad afroamericana de aquellos que se vieron<br />

forzados a renunciar a la propia. Estas condiciones conducen a la aceptación de la cultura<br />

dominante, a la integración, a la generación de lo afroamericano desde la cultura y al mestizaje<br />

desde lo biológico. “No ha de sorprender que la cultura creada por el esclavo en América —dice<br />

Herbert Klein— sirviera para dos propósitos opuestos: integrarlo a la sociedad dominada por el amo<br />

blanco y proporcionarle una identidad y un sentido que lo protegiera de la opresión y de la hostilidad<br />

de esa misma sociedad.” 17<br />

Las “vías de escape” son aún mayores en las áreas rurales y en las tierras de frontera. El<br />

aislamiento, que borra todo tipo de diferencias en las zonas de frontera, facilita cierta libertad<br />

dentro de la esclavitud y vivir como si fuera libre logrando el ascenso social. 18 Entretanto, la<br />

16. Díaz Díaz, Rafael Antonio. “Historiografía de la esclavitud negra en América Latina: Temas y problemas generales”,<br />

en: América Negra, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, N° 8, diciembre de 1994; Aguirre, Carlos, Agentes de <strong>su</strong> propia<br />

libertad: Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud. 1821-1854, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú,<br />

Fondo Editorial, 1993; Hünefeldt, Christine, Paying the price of freedom. Family and Labor among Lima’s slaves. 1800-1854.<br />

Berkeley, University of California Press.<br />

17. Klein, Herbert, La esclavitud africana ... ob cit.<br />

18. Un ejemplo de movilidad social y autogestión entre tantos otros: El pardo José Blanco, cuyo defensor utilizaba como<br />

argumentación para solicitar información de pobreza para litigar, que era “escaso de fortuna” y que “no tiene más haberes que<br />

aquel preciso para no perecer <strong>su</strong> mujer e hijos de los cuales aún tiene el descon<strong>su</strong>elo de ver a dos reducidos a la esclavitud” y<br />

“que por <strong>su</strong> miseria no ha podido libertarlos, contra el constante deseo de un padre a quien no anima otro sentimiento…” no era<br />

visto con esos ojos por <strong>su</strong> contrincante y los diez testigos que éste presentaba. Se basaban estos últimos en que “mantiene una<br />

regular población y es uno de los labradores más fuertes en el cultivo y sembrado… las sementeras que hace de trigo generalmente<br />

(producían) veinte fanegas anuales y que todos los años recogía crecido número de sembraduras de todas especies,<br />

aunque hay quienes lo aventajan. Se calcula por los rastrojos que siembra de diez a doce fanegas de trigo, maíz y otras…<br />

Mantenía peones asalariados para el beneficio y cultivo de las tierras y un pastor para el copioso número de animales… y que<br />

éstos eran <strong>su</strong>yos propios… Tenía pulpería propia la cual administraba personalmente… Su casa en la campaña estaba siempre<br />

frecuentada por individuos de uno y otro sexo que salían a tomar los aires y a recrearse. En una oportunidad en la que el juez le<br />

solicitó el pago de doscientos pesos, no tuvo dificultad en hacerlo sin empeñar nada”. Un padre concentrado en los beneficios<br />

posibles dejaba en situación de esclavitud a esposa e hijos y una justicia habitualmente discriminatoria con los de <strong>su</strong> raza y<br />

particularmente con los libres, en este caso lo declaró pobre “porque es de la clase de un proficuo labrador, atento hacendado<br />

y miembro útil a ambos estados eclesiástico y secular”. Sin duda había hecho las alianzas apropiadas como para tener a la<br />

Justicia de <strong>su</strong> parte. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Real Audiencia. Informaciones de Pobreza 1786: 7-5-<br />

9-20.<br />

70<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!