20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

Caminos alternativos hacia la libertad<br />

La documentación muestra cómo ante las fi<strong>su</strong>ras de los mecanismos de control o<br />

ante las limitadas medidas abolicionistas hubo quienes procuraron caminos propios de<br />

libertad. En esa situación se hallan las mujeres que se ampararon en los decretos que,<br />

fomentando la fuga de esclavos del enemigo, les prometían la libertad si se incorporaban<br />

al ejército. Desde <strong>su</strong> lectura, los decretos eran aplicados a ellas sin ninguna contrapartida<br />

por ser mujeres. Así lo planteó Ana, esclava de doña Manuela Antonia Cuba, luego de la<br />

rendición de los españoles en 1814. La resolución fue favorable, pero sin fi<strong>su</strong>rar la institución<br />

de la esclavitud: Ana había pasado a pertenecer al Estado de las Provincias Unidas, y<br />

éste la declaraba libre. (Frega, 2004)<br />

Otro tipo de situaciones refiere a los regimientos de pardos y morenos. Para los esclavos<br />

la integración a las filas patriotas podía ser una etapa transitoria: así como huían de casa de <strong>su</strong>s<br />

amos podían desertar de los regimientos y acortar el plazo para obtener <strong>su</strong> libertad. No estaba<br />

lejos la experiencia de los tiempos de la colonia, donde un espacio rural abierto y multiétnico<br />

alimentaba la idea del “cimarronaje” e incluso, el intento de conformar un palenque o quilombo,<br />

como habría <strong>su</strong>rgido de la tentativa de fuga “masiva” de 1803, aun in<strong>su</strong>ficientemente analizada.<br />

Alistarse por “algún tiempo” y luego abandonar las filas, sin depender de los inciertos<br />

re<strong>su</strong>ltados de la guerra, era una estrategia posible en esta coyuntura. Este es el caso, por ejemplo,<br />

del moreno Antonio Rodríguez, quien se presentó al Cabildo de Montevideo en abril de 1816<br />

solicitando <strong>su</strong> libertad —estaba preso en la Ciudadela— a cambio de alistarse “en la milicia de<br />

artilleria”, donde “como moreno libre [...], sere util en quanto pueda ála Patria”. Según <strong>su</strong> relato<br />

había servido en el Regimiento N° 10 del que había desertado y se encontraba preso por haberse<br />

negado a entregar a <strong>su</strong> antiguo amo parte de los jornales que percibía en diversos trabajos, por<br />

ejemplo, la cosecha de trigo. Más allá del caso en particular, la argumentación utilizada en el<br />

petitorio fue la siguiente: “Yo Exmo. Señor soy libre desde que me filiaron, y el <strong>su</strong>sodicho Señor dexo<br />

de ser mi amo desde el momento que me entrego ¿por que pues, contra toda justicia quiere esclavisarme<br />

nuevamente? quando la Patria me hizo libre y me puso en el fuero de mis derechos. Quando el<br />

mencionado Sor. fuese algun americano, ó huviese prodigado <strong>su</strong>s intereses en favor de este govierno<br />

por adhesion a elSistema, no replicaria y me someteria á<strong>su</strong>s ordenes: pero Señor es Europeo y enemigo<br />

del Pais en que vive”.<br />

En la consideración del esclavo, la “Patria”, es decir, la revolución, lo había puesto en el<br />

“fuero de <strong>su</strong>s derechos” —aquí, el derecho a la libertad— y esos derechos, al ser naturales, no<br />

podían <strong>su</strong>peditarse a la obligación de permanecer en las filas. A esto <strong>su</strong>maba, reflejando las<br />

contradicciones con el derecho a la propiedad ya apuntadas, el fundamento político: <strong>su</strong> antiguo<br />

amo era español europeo y pertenecía al “enemigo”, por lo que no podía ampararse en los<br />

bandos que mandaban “recoger” los morenos y pardos que no tuvieran carta de libertad a fin de<br />

devolverlos a <strong>su</strong>s antiguos amos. (Frega, 2004)<br />

Las formas de resistencia adoptaban diversas modalidades: la “huida a los montes” para<br />

evitar la leva, la deserción e incluso la in<strong>su</strong>bordinación. Un ejemplo de ello fue re<strong>su</strong>ltado de las<br />

negociaciones de los jefes del Batallón de Libertos, Rufino Bauzá, José Monjaime y Manuel<br />

Oribe con el gobierno lusitano en Montevideo. Partidarios de un acuerdo con el Directorio de<br />

Ana Frega, Alex Borucki, Karla Chagas, Natalia Stalla<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!