20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

Los médicos viajeros <strong>su</strong>izos Rengger y Lompchamp (“Ensayo...” Ed. 1928) mencionan:<br />

“Siempre eran particulares los que los hacían venir para servirse de ellos; y así nunca hubo en<br />

este país un mercado de negros como en los puertos del mar. Casi todos son mulatos o negros<br />

criollos, porque desde hace mucho tiempo no se han introducido negros bozales”.<br />

Cada una de las órdenes religiosas de A<strong>su</strong>nción poseía una esclavatura destinada a los<br />

servicios domésticos. Dominicos, franciscanos y mercedarios estaban ubicados en el centro de<br />

la ciudad y <strong>su</strong>s rancherías se hallaban en las cercanías de los colegios: “Cercano al convento, pero<br />

no dentro de <strong>su</strong>s muros, estaban los ranchos de <strong>su</strong>s esclavos. La ranchería de los esclavos de Santo<br />

Domingo se hallaba en la actual plaza Mariscal López, la de San Francisco en el costado <strong>su</strong>r de la<br />

plaza Uruguaya; y la de los mercedarios donde hoy se levanta el Hotel Guaraní”. (Alberto Duarte<br />

de Vargas, “Cartografía Colonial”, 2001)<br />

El mismo autor (“Un loteamiento...”, 2001) calcula que la ranchería de los esclavos de los<br />

je<strong>su</strong>itas tenía poco más de 8.600 metros cuadrados y la ubica en la manzana comprendida entre<br />

las actuales calles Benjamín Constant, 14 de Mayo, 15 de Agosto y El Paraguayo Independiente.<br />

Con la expulsión de la orden en 1767 <strong>su</strong>s esclavos pasaron a manos de la Junta de<br />

Temporalidades.<br />

Los religiosos poseían en <strong>su</strong>s estancias una verdadera multitud de esclavos en cantidad<br />

<strong>su</strong>ficiente para servir de fundamento a cuatro de los cinco pueblos de origen negro: Tabapy,<br />

Emboscada, Aregua y Paraguari. La esclavatura de la estancia de los dominicos de Tabapy fue<br />

origen del pueblo del mismo nombre, hoy conocido como San Roque González de Santa Cruz.<br />

El permanente asedio de los indios Mbayás, provenientes de la orilla occidental del río<br />

Paraguay obligó a los funcionarios coloniales a organizar una cadena de fuertes militares que<br />

recibieron el nombre de presidios. Con este fin, parte de la población de Tabapy fue desarraigada<br />

y trasladada a un nuevo asentamiento cercano al presidio de Arecutacuá que recibió el nombre<br />

de San Agustín de Emboscada, organizado como pueblo en 1740 por el gobernador don<br />

Rafael de la Moneda. Estos habitantes eran obligados a prestar servicio militar, del que hasta<br />

entonces se hallaban exonerados.<br />

Los esclavos de los mercedarios se constituyeron más tarde en los fundadores de la población<br />

de Aregua. Según Félix de Azara (“Geografía física...”, 1904) “Aregua era un pueblo de<br />

mulatos. Los padres mercedarios tienen en <strong>su</strong> estancia más de doscientas almas, de todas castas, las<br />

cuales han pasado muchos años por esclavos del convento de la Merced de la capital, a cuyo cuidado<br />

están en lo temporal y lo espiritual, pero en 1783 se declaró en juicio contradictorio que las ciento<br />

treinta y dos eran libres. Los demás son esclavos del mismo convento. Sin embargo, todo viene a ser lo<br />

mismo pues las libres están en amparo de dichos padres. Pasan estos mestizos por holgazanes y ladrones,<br />

que es fama común a todos los esclavos, y amparados de las tres religiones que hay en la provincia”.<br />

Paraguari fue sede de la mayor estancia de los ignacianos. Ernesto Maeder (1996) indica<br />

que a la expulsión de los je<strong>su</strong>itas había 519 esclavos en la estancia de Paraguari y que al hacerse<br />

la tasación el número se elevó a 542, con un valor total de 73.334 pesos plata, cifra mayor que<br />

el valor adjudicado a las extensas tierras y al ganado en ellas contenido.<br />

Juan Francisco de Aguirre, capitán demarcador español contemporáneo de Azara, escribe<br />

que de una población de 89.178 habitantes en 1772, la población negra y parda, incluyendo<br />

82<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!