20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

La abolición tuvo efectos en la frontera uruguayo-brasileña tras 1846. Antes, los<br />

amos de esclavos brasileños habían logrado evadir la ley de 1842. Los reclamos de los<br />

brasileños alimentaron las demandas del Imperio contra el Gobierno del Cerrito. Hasta la<br />

definición final de las alianzas, que derivó en la invasión brasileña al territorio uruguayo, el<br />

Imperio no realizó un reclamo formal por la devolución de los esclavos. Desde 1835, los<br />

esclavos se habían beneficiado de la Guerra de los Farrapos fugando al Uruguay. Los esclavos<br />

vivieron diversas situaciones durante las fugas, pues en el camino se enfrentaban a varios<br />

peligros, tales como ser vueltos a capturar o perder la vida. Los riesgos incluían a las gavillas<br />

de salteadores y los avatares de la naturaleza. Fue frecuente el paso de partidas organizadas<br />

cuyo fin era capturar afrodescendientes para utilizarlos con diferentes fines, tanto para robar<br />

como para venderlos. Los esclavos tuvieron que desarrollar estrategias de <strong>su</strong>pervivencia<br />

durante el trayecto, las cuales no se limitaron ni agotaron al momento de <strong>su</strong> llegada, pues<br />

debían resolver la forma de huir, conseguir dónde establecerse y cómo asegurar <strong>su</strong> <strong>su</strong>bsistencia.<br />

Podemos identificar prácticas de huida individuales y colectivas. La fuga generalmente<br />

implicó un destino incierto. A pesar de esto, algunos individuos conocían estrategias que<br />

garantizaban <strong>su</strong> <strong>su</strong>bsistencia en las comunidades en donde se insertaban. A partir de los<br />

acuerdos de 1851 con Brasil, Uruguay se comprometió a extraditar los esclavos brasileños<br />

huidos. Esto no inhibió la continuidad de las fugas de esclavos brasileños hacia el Uruguay.<br />

Por otra parte, los contratos de peonaje constituyeron una vía legal que permitió a los<br />

propietarios brasileños perpetuar el empleo de esclavos a modo de “peones contratados”. Por<br />

medio de esos contratos se obligaba a los esclavos brasileños a trabajar durante largos períodos<br />

en el territorio oriental, a modo de trabajadores forzados. La continuidad de las haciendas de<br />

frontera implicó la creación de una legalidad de excepción que amparó la aplicación de trabajo<br />

forzado en el territorio oriental.<br />

En Cerro Largo, la duración de los “contratos de peonaje” disminuía promedialmente con<br />

relación a la edad de los peones contratados, quienes mayoritariamente se ubicaban en la franja<br />

entre 12 y 31 años. El monto de los contratos descendía cuando el contratado era menor o<br />

mayor que la franja etaria que hemos señalado. No se establecieron diferencias de género al<br />

fijarse los montos de los contratos, pues se estipulaban montos similares para hombres y mujeres<br />

contratados en iguales períodos. Hemos advertido una equiparación en la tasación de los<br />

esclavos hombres y mujeres que luego eran contratados como peones. A pesar de no poder<br />

detallar las labores realizadas por las mujeres, se confirma <strong>su</strong> incorporación a la economía de<br />

hacienda y la explotación de <strong>su</strong> trabajo.<br />

140<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!