20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

la disputa o simplemente la preservación de los derechos, originan <strong>su</strong> presencia ante los tribunales.<br />

Una justicia cara y discriminatoria como la de entonces no es accesible a estos sectores<br />

sociales, por ello representan a una mínima porción de la población negra esclava o libre. Son<br />

los amos los que se presentan a la Justicia para defenderlos en los delitos de los que se los acusa,<br />

o discuten sobre la propiedad de los esclavos y <strong>su</strong> venta. Después de 1789 ellos mismos solicitan<br />

<strong>su</strong> papel de venta exponiendo <strong>su</strong>s situaciones o discuten <strong>su</strong>s salarios o la propiedad de terrenos,<br />

casas y herencias. Aparecen como testigos o están presentes en otros casos judiciales.<br />

En los casos revisados, observamos que ellos <strong>su</strong>frieron las presiones de la discriminación<br />

racial y de los prejuicios que acompañaban a los de <strong>su</strong> raza y sector social en el que se ubicaban. Se<br />

resistieron al desafío del medio perdiendo en más de una oportunidad lo que consiguieron con <strong>su</strong><br />

esfuerzo, especialmente <strong>su</strong>s familias. Aprendieron malas artes, las que les enseñó el medio en el que<br />

vivían, y rápidamente, la noción de las ventajas que podían obtener de <strong>su</strong> trabajo o de los pequeños<br />

negocios. Aprendieron a veces el arte más <strong>su</strong>til de volcar a <strong>su</strong> favor las opiniones cuando <strong>su</strong> éxito<br />

personal le permitía <strong>su</strong>perar <strong>su</strong> condición. El “blanqueamiento” o indianización según la región de<br />

la que hablamos, entendido como adaptación al medio y como búsqueda de generar hijos libres en<br />

el caso de los matrimonios interraciales, fue parte de <strong>su</strong>s vidas.<br />

La distribución de la población africana<br />

y mulata en el territorio del Virreinato<br />

La población africana, negra y mulata —componente que a veces aun hoy se niega—<br />

tuvo en el territorio una dimensión digna de ser considerada. Los habitantes de color constituían,<br />

según el espacio, entre un 8 y hasta un 73 por ciento de la población total. Eran aquellos<br />

que habían quedado en el puerto y eran trasladados al interior como destino, los que provenían<br />

de territorio portugués o los que habían nacido en estas tierras. Su posterior y paulatina desaparición<br />

se inscribe en el contexto del proceso de las guerras por la independencia y en el de un<br />

profundo mestizaje con el que colaboró la disminución del grupo masculino adulto.<br />

Múltiples interrogantes <strong>su</strong>rgen frente a esta realidad a pesar de todo lo que se ha avanzado<br />

en el tema. Las preocupaciones se centraron en la cuantificación, en explicar <strong>su</strong> desaparición<br />

y en <strong>su</strong> herencia cultural. La demografía histórica fue más estudiada en Córdoba y Buenos Aires<br />

y se avanza ahora sobre el noroeste, litoral y Paraguay. Sólo un minucioso rastreo de los archivos<br />

locales —censos y archivos parroquiales— y la discusión de conjunto de criterios y metodologías<br />

básicas, permitirán una reconstrucción del proceso histórico en el ámbito de todo el Virreinato.<br />

El volumen y destino de la población negra y mulata rioplatense, y las formas de adaptación<br />

e integración forzosa a la sociedad local en la que se vieron compelidos a elaborar <strong>su</strong> propia<br />

identidad, fue siempre una preocupación central en quienes se dedican al tema. Se procura<br />

vi<strong>su</strong>alizar el conjunto y extender las observaciones hacia el ámbito de todo el territorio del<br />

virreinato con estudios específicos y generales. A fines del período colonial, entre 1740 y 1810,<br />

se estima que alrededor de 45.000 africanos habían ingresado por los puertos de Montevideo y<br />

Buenos Aires hacia otros destinos en el interior del antiguo virreinato constituyendo, donde<br />

fueron más requeridos, aproximadamente entre el 30 por ciento y el 70 por ciento de la pobla-<br />

64<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!