20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

África en el Río de la Plata<br />

BEATRIZ SANTOS ARRASCAETA<br />

“Anoche me visitó un Griot, me contó hermosas leyendas, me habló de<br />

ninfas negras, selvas encantadas, pequeñas aldeas. El Griot contó el esplendor<br />

de mi pueblo negro hasta que el blanco opresor destruyó todo aquello. Un<br />

pájaro azul recogió en <strong>su</strong>s alas mi alma desgarrada para que duerma<br />

eternamente en la bella tierra africana.”<br />

Para comenzar a abordar el tema culturas vivas y las expresiones artísticas y espirituales,<br />

me basaré en algunos trabajos de dos antropólogos argentinos: Alicia Martín y<br />

Alejandro Frigerio. Dice Alicia Martín en mi recopilación “La herencia cultural africana<br />

en las Américas”: “En este trabajo me propongo aportar algunos elementos a la comprensión de<br />

las relaciones sociales entre sectores étnico-raciales de la ciudad de Buenos Aires hacia fines del<br />

siglo pasado y comienzos del presente, centrado en la comunidad negra porteña. Estos elementos<br />

provienen de crónicas sobre festejos de Carnaval, fiesta que es un escenario público de primer<br />

orden para condensar y dramatizar situaciones sociales. El Carnaval, como otras fiestas comunitarias,<br />

da el marco de licencia y fantasía necesarias para la emergencia de valores sociales.<br />

Permite a <strong>su</strong>s partícipes representar personajes, actuar aspiraciones y temores, es decir, proyectar<br />

imágenes alternativas de una sociedad. Las primeras referencias sobre la celebración pública<br />

del Carnaval datan de 1836”. Todas las naciones africanas reunieron grupos para desfilar<br />

por las calles en brillantes trajes, cada uno con <strong>su</strong> conjunto de tambores y bailarines. Estas<br />

comparsas negras dominaban las fiestas de Carnaval de cada año (excepto entre 1844 y<br />

1852, cuando el gobernador Rosas prohibió el Carnaval) hasta avanzada la década de<br />

1870. Entonces, empezaron a dominar las comparsas blancas. Esto lo afirma el conocido<br />

investigador Reid Andrew. El predominio de las naciones africanas no sólo se expresaba en<br />

los carnavales, sino que durante la época de Rosas los negros porteños se organizaban en<br />

Naciones. Llegó a haber más de cincuenta naciones de negros en Buenos Aires. Muchas de<br />

éstas participaban activamente de la vida pública. La Gaceta Mercantil del 25 de junio de<br />

1842 publica una nota de donación de fondos para la guerra contra la Banda Oriental,<br />

aportada por las siguientes sociedades africanas: Ansa, Congo, Camundá, Canguela,<br />

Quizamá, Angola Brazilero, Quipará, Mina Nago, Mozambique, Banguela, Lumbi, Ba<strong>su</strong>nci,<br />

Lucango, Umbala, Casanche, Mayambé, Muñanda, Mondongo, etcétera. Las naciones<br />

negras tenían sedes en casas, llamadas Casas del tambor o del tango. Antecesoras de las<br />

sociedades de socorros mutuos, propendían a la manumisión de <strong>su</strong>s socios esclavos, otor-<br />

Beatriz Santos Arrascaeta<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!