20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

redacción definitiva en 1860 establece que los esclavos, sin importar el modo en<br />

que fueran introducidos, quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio nacional.<br />

1853. 2 de mayo. Estado Oriental. Se elimina el patronato sobre los hijos de los<br />

esclavos emancipados por las leyes de abolición.<br />

1853. Junio. Montevideo. Edicto policial contra candombes. Se prohíbe la celebración<br />

de candombes en el interior de la ciudad o en las cercanías a las zonas pobladas.<br />

1853. 18 de julio. Montevideo. Golpe militar contra el Presidente Juan F. Giró. Los<br />

in<strong>su</strong>rrectos se apoyan en los batallones de negros. En setiembre se instala en el gobierno<br />

un triunvirato integrado por Fructuoso Rivera, Juan A. Lavalleja y Venancio Flores.<br />

1861. 17 de setiembre. Batalla de Pavón donde triunfan las fuerzas de Buenos Aires<br />

comandadas por Bartolomé Mitre sobre las de la Confederación al mando de Justo<br />

José de Urquiza. Como consecuencia se incorporará la provincia de Buenos Aires a<br />

la Confederación Argentina, aplicándose la abolición de la esclavitud establecida<br />

constitucionalmente.<br />

1862. 2 de julio. Estado Oriental. Se prohíbe el establecimiento de nuevos “contratos<br />

de peonaje” entre amos y esclavos brasileños, para trabajar en el territorio<br />

oriental. Los contratos firmados antes de esa fecha mantienen <strong>su</strong> vigencia.<br />

Bibliografía y fuentes éditas<br />

ANDREWS, G. R.,1989. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.<br />

—— 2004. Afro-Latin America 1800-2000. New York, Oxford University Press.<br />

ARMAND UGÓN, E., CERDEIRAS ALONSO, J. C., ARCOS FERRAND, L. y GOLDARACENA,<br />

R., 1930. República Oriental del Uruguay. Compilación de Leyes y Decretos. 1825-1930, t. I y II.<br />

Montevideo.<br />

ARREDONDO, H.,1928. Los “Apuntes estadísticos” del Dr. Andrés Lamas, en: Revista del Instituto<br />

Histórico y Geográfico del Uruguay, t. VI, N° 1 (25-195).<br />

BAUZÁ, F.,1965. Historia de la dominación española en el Uruguay. Montevideo, Biblioteca Artigas.<br />

(Orig. 1895-1897).<br />

BLANCO ACEVEDO, P.,1950. El federalismo de Artigas y la independencia nacional. Montevideo,<br />

Impresora Uruguaya.<br />

BLANCHARD, P., 2002. The Language of Liberation: Slave Voices in the Wars of Independence;<br />

en: Hispanic American Historical Review, vol. 82, Nº 3 (499-523).<br />

BORUCKI, A., 2003. Abolicionismo y esclavitud en Montevideo tras la fundación republicana 1829-1853.<br />

Montevideo, inédito.<br />

BORUCKI, A.; CHAGAS, K.; STALLA, N., 2004. Esclavitud y trabajo. Un estudio sobre los<br />

afrodescendientes en la frontera uruguaya 1835-1855. Montevideo, Ed. Pulmón.<br />

OWSER, F. P., 1990. “Los africanos en la sociedad de la América española colonial”; en: L.<br />

Bethell (Ed.). Historia de América Latina, 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura<br />

(138-156). Barcelona, Crítica.<br />

CARVALHO-NETO, P. de, 1965. El negro uruguayo (hasta la abolición). Quito, Editorial Universitaria.<br />

Ana Frega, Alex Borucki, Karla Chagas, Natalia Stalla<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!