20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

TABLA 2:<br />

Edad y sexo de 141 africanos desembarcados por el Águila I (1833)<br />

Sexo \ Edad 8 a 9 años de edad 14 a 18 años de edad<br />

Femenino 56 6<br />

Masculino 68 11<br />

Fuente: Archivo General de la Nación, Fondo Archivo General Administrativo, Ministerio de Gobierno, Caja<br />

848, [Relación de 141 de los 239 africanos desembarcados en Santa Lucía], 2 de noviembre de 1833. Nota: Uno de<br />

los africanos de mayor edad murió luego del desembarque.<br />

TABLA 3:<br />

Edad y sexo de 194 africanos desembarcados por el Delfina (1835)<br />

Sexo \ Edad De 4 a 7 años De 8 a 11 años Mayores de 12 años<br />

Femenino 18 25 12<br />

Masculino 76 58 5<br />

Fuente: María Díaz de Guerra, 1983.<br />

En el caso del navío Águila I, casi el 90 por ciento de los africanos empadronados por la<br />

policía no alcanzaba los 10 años de edad. El 56 por ciento era de sexo masculino y el 44 por<br />

ciento del femenino. Los recibos de traspaso del patronato que transcribió María Díaz de Guerra<br />

de los africanos llevados por el bergantín Río de la Plata a Maldonado en 1834, corresponden<br />

a menores de 9 años e incluso a un “colono” que tenía 5 años. (Díaz de Guerra, 1983) La<br />

relación de sexo y edad de los africanos del Delfina brinda perspectivas similares. En ese embarque,<br />

el 72 por ciento de los africanos eran del sexo masculino y el 28 por ciento del femenino,<br />

lo cual <strong>su</strong>peraba la cuota máxima de varones estipulada por el contrato. Debemos advertir que<br />

este grupo constituía el 77 por ciento del total de africanos desembarcados por el Delfina. Hubo<br />

37 niños, niñas y jóvenes africanos que fallecieron por efecto del clima y las enfermedades luego<br />

de <strong>su</strong> llegada a la costa de Maldonado.<br />

El viaje desde Montevideo hasta la costa africana, incluyendo la provisión de africanos<br />

y el retorno, podía llevar siete meses. El 3 de agosto de 1833 partió hacia Angola el<br />

bergantín de bandera uruguaya Río de la Plata, sólo con lastre. Al parecer, la mayor parte<br />

de los “colonos” procedían de esa región africana. Aunque debía desembarcar en la capital<br />

oriental, el bergantín arribó a Maldonado el 14 de febrero de 1834. Trasladaba 336 “colonos”<br />

africanos, así como 40 libras de carey y 200 cocos de bálsamo. La escala en Maldonado<br />

se debió al aprovisionamiento de víveres, pero también a causa de una revuelta de un<br />

grupo de marineros de ese navío. La <strong>su</strong>blevación fue reprimida, tras lo cual los africanos<br />

fueron desembarcados en el puerto.<br />

Por medio de la introducción de “colonos” africanos más de mil niños, niñas y jóvenes<br />

africanos arribaron como esclavos a la nueva república. Ante la dimensión que adquirió la<br />

empresa de los “negreros” orientales, la marina inglesa desplegó algunas medidas de fuerza contra<br />

los navíos que hacían ese tráfico. Igualmente, el gobierno inglés presionó durante la segunda<br />

132<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!