20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

sobre todo en el dominio del sector cultura. Es posible con<strong>su</strong>ltar para este tema el libro Historia<br />

de la UNESCO, editada por la Organización en 1995, de Fernando Valderrama.<br />

Sin embargo, la inclusión de lo negro y de las personas y grupos sociales afrodescendientes<br />

en la reflexión sobre el ser, el deber ser, lo que puede ser y lo que probablemente re<strong>su</strong>lte<br />

América Latina, es un tema <strong>su</strong>stantivo, estratégico, no oportunista sino necesario por un conjunto<br />

de razones que van desde lo fáctico hasta la antropología filosófica.<br />

Sostengo que repensar América Latina desde el Cono Sur, léase Argentina, Uruguay, Chile,<br />

Paraguay y Brasil, es fundamental para comprender la totalidad sin mengua de <strong>su</strong>s particularidades:<br />

es decir, que no se reduce a pensar desde el Brasil o en términos brasileños cuya importancia<br />

transnacional es reconocida para a<strong>su</strong>mir objetivamente la realidad y el potencial existente.<br />

Aunque no comparto entusiasmos fáciles sobre la importancia de las personas y grupos<br />

negros o afrodescendientes en el repensar América Latina, estoy de acuerdo en poner de relieve<br />

y mejorar el conocimiento sobre la presencia de personas y grupos de origen africano desde<br />

México hasta la costa central del Perú actual, como se ha documentado en trabajos de personas<br />

dedicadas a la etnología, antropología e <strong>historia</strong>, tanto desde lugares institucionales como personales.<br />

3 Sobre el tema repensar América Latina, es posible ver la contribución de este especialista<br />

en: http://www.unesco.org.uy/shs/index.html.<br />

Hay personas cuyo fervor respeto pero que no siempre cumplen con las reglas del método<br />

científico, y los elementos de juicio de este orden, que cometen un error por exceso; por<br />

ejemplo, cuando se sostiene que los negros y afrodescendientes fueron los únicos esclavizados y<br />

objeto de genocidio y etnocidio desde la Conquista hasta nuestros días. Se desconoce así lo que<br />

ocurrió con los millones de seres humanos que poblaban el Caribe y las Américas antes de la<br />

conquista y colonización europeas de todo el continente, incluidas la persecución y exterminio<br />

de que fueron objeto en la construcción de Estados nacionales, los cuales buscaban ser<br />

homogéneamente blancos o criollo-mestizos, como fueron las políticas públicas del siglo XIX y<br />

parte del XX en Argentina y Chile.<br />

También es necesario tener en cuenta que en <strong>su</strong>s cartas Cristóbal Colón hablaba sincera<br />

e impúdicamente sobre la esclavización de los habitantes del Nuevo Mundo. Así como es un<br />

deber de memoria colectiva recordar la represión llevada a extremos por autoridades políticas,<br />

civiles, militares, judiciales y religiosas contra levantamientos no sólo de criollos, sino en especial<br />

de indígenas comuneros en los actuales Colombia, Perú y Bolivia.<br />

Por ejemplo, el Bando que las autoridades españolas, de españoles penin<strong>su</strong>lares y de<br />

españoles americanos, editan contra la persona, la familia y los indios que se <strong>su</strong>blevaron con<br />

Tupac Amaru, después con Tupac Katari, que en el primer caso empieza diciendo “Por causa del<br />

rebelde...”, para luego prohibir que se hablen las propias lenguas, que se usen los propios vestidos,<br />

que se tengan las propias costumbres; en otras palabras, describía la represión a los rebeldes<br />

negros quienes eran presentados como bandidos y no como luchadores por <strong>su</strong> libertad. 4<br />

3. Ver al respecto: UNESCO, Historia General de América Latina y el Caribe; Alfonso Klauer Gutiérrez, Los abismos del<br />

Cóndor, Editorial Okura, Lima, Perú, 1986.<br />

4. Ver los libros de Boleslao Lewin y Alberto Flores Galindo sobre Tupac Amaru y la Revolución de los Indígenas, que<br />

probablemente son los más conocidos en el caso de Perú. Allí se encontrarán referencias importantes a las rebeliones en lo<br />

que hoy es Colombia y Bolivia, el Alto Perú hasta entrado el siglo XIX.<br />

Manuel E. Bernales Alvarado<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!