20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

renovación de la esclavitud de origen africano en España después de la expulsión de los moros.<br />

Los esclavos acompañaron a los conquistadores desde <strong>su</strong> etapa inicial y fueron aumentando con<br />

el tiempo. 8<br />

Del hecho de ser la cotidianidad uno de los aspectos que hoy intentan rescatarse entre la<br />

memoria y la <strong>historia</strong>, los negros, morenos o pardos —como lo denominan los documentos—<br />

esclavos y libres <strong>su</strong>rgen en una dimensión diferente en el estudio actual de las sociedades americanas.<br />

Analizados en el contexto de lo público y lo privado, lo doméstico y lo familiar, la<br />

intimidad, las actitudes, lo simbólico y la búsqueda de la identidad, el imaginario y las mentalidades,<br />

<strong>su</strong> presencia es ineludible como generadora de actitudes que les son particulares. Estrategias,<br />

relaciones y lazos sociales y el intento reiterado de formar <strong>su</strong>s propias familias y de<br />

asociarse, también les atañen, apareciendo sistemáticamente en las fuentes judiciales. Se descubre<br />

en ellos el grado de conciencia y aceptación de la normativa, así como <strong>su</strong> evasión. El manejo<br />

de la información y la relación con el poder, del amo o del Estado los muestra en <strong>su</strong> esclavitud,<br />

intentando elegir <strong>su</strong> propio destino. Lo hicieron en el proceso dinámico que muestra la inestabilidad<br />

de las relaciones sociales, aun en un área hispanoamericana marginal y de frontera.<br />

“Los diferentes grupos de la población se comprometen en un proceso<br />

continuo de manipulación y construcción social de la realidad —dice R. Douglas<br />

Cop— especialmente en una sociedad multirracial, porque en ésta lo étnico se<br />

constituye en una identidad social que puede ser reafirmada, modificada y aun<br />

rechazada, porque el uso de la identidad étnica es libre, flexible y estratégica.” 9<br />

Afortunadamente fue abandonada ya la concepción de “la inanición histórica del esclavo”,<br />

entendida como <strong>su</strong> “anulación total de cualquier injerencia en la construcción de sociedades<br />

históricas”. Existe en ellos el constante deseo de la libertad y <strong>su</strong> búsqueda como aspiración<br />

humana. Actualmente son vi<strong>su</strong>alizados como grupos creativos con relación a la generación de<br />

nuevos procesos de adaptación y resistencia, a punto de haber aprendido por necesidad a utilizar<br />

las contradicciones del sistema colonial en <strong>su</strong> provecho. Una nueva lectura de las fuentes<br />

permite indagar en esta nueva visión. 10<br />

En los archivos judiciales se encuentran imágenes que, provenientes de casos particulares,<br />

enriquecen nuestra idea acerca de los patrones de vida de los africanos en el Río de la Plata.<br />

Es esta una de las fuentes más ricas a las que podemos recurrir para conocer las circunstancias<br />

que rodean a cada individuo en lo referido a las formas de <strong>su</strong>bsistencia y adaptación al medio,<br />

tanto en el orden económico como en el social y de los valores vigentes. El conflicto, el delito,<br />

8. Lucena Salmoral, Manuel. Los códigos negros de la América Española. Alcalá, <strong>Unesco</strong>-Universidad de Alcalá, 1996.<br />

9. Cope, Douglas, The limits of racial domination. Plebeian society in colonial México City. 1660-1720, Wisconsin, The<br />

University of Winsconsin Press, 1994.<br />

10. Díaz Díaz, Rafael Antonio. Historiografía de la esclavitud negra en América Latina. Temas y problemas generales,<br />

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, N° 8, diciembre 1994. Aguirre, Carlos, Agentes de <strong>su</strong> propia libertad. Los esclavos de<br />

Lima y la desintegración de la esclavitud. 1821. 1854, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1993.<br />

Hünefeldt, Christine. Paying the price of freedom. Family and Labor among Lima’s slaves. 1800-1854. Berkeley, University of<br />

California Press.<br />

Silvia C. Mallo<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!