20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

Contrariamente, son los ingleses los que llegaron con barcos negreros a raíz de la paz<br />

de Utrech de 1713, y la concesión de la exclusividad del transporte y venta de negros a la<br />

South Sea Company (55, 56, 61, 66), privilegio que se extenderá por lo menos hasta 1750.<br />

Los Bandos de gobernadores y virreyes de Buenos Aires tienen en cuenta las formas de<br />

vida de los esclavos desde las primeras décadas del siglo XVIII. Los mismos reglamentan los<br />

trabajos de éstos en las cosechas de la campaña de Buenos Aires (77, 90), o la colocación laboral<br />

en términos perentorios de aquellos que vagan sin trabajo estable (78), o la prohibición de usar<br />

boleadoras en zona urbana “por ser un arma ofensiva” (80). También son reclutados para expediciones<br />

punitivas contra indios rebeldes (89).<br />

La pena más común para aquellos esclavos díscolos son los azotes corporales (87), que<br />

incluso en cantidades elevadas provocaba la muerte del castigado.<br />

La fuga parece haber sido una de las respuestas más frecuentes de resistencia contra la<br />

esclavitud. Existen numerosos expedientes y disposiciones legales sobre este tema. Los negros se<br />

fugaban a la campaña bonaerense o cruzaban el río hacia la Banda Oriental (227), otros llegaban<br />

hasta las tolderías de indios para vivir entre ellos. Los gobernadores y virreyes emitieron en<br />

forma constante órdenes sobre no admitir en las casas o campos esclavos fugados (112, 122) o<br />

sin licencia (107). Muchos son los expedientes judiciales iniciados por propietarios de esclavos<br />

que reclaman la devolución de algún esclavo fugado atrapado por la justicia o por personas que<br />

les daban cabida en <strong>su</strong> hogar para hacer uso de ellos (127, 133).<br />

Los malos tratos parecía ser la razón principal de la fuga. Muchos esclavos son registrados<br />

en los expedientes de tribunales con golpes denunciados por los mismos compradores, que<br />

al ver el mal estado de salud de alguno de ellos, solicitaban les sea devuelto <strong>su</strong> dinero a cambio<br />

de la entrega del esclavo maltratado (130, 147, 148, 210).<br />

La presentación de demandas judiciales de los negros, no sólo por medio de <strong>su</strong>s representantes,<br />

como los capitanes de morenos (148) o el defensor de pobres (204) sino, y sobre todo a<br />

fines del siglo XVIII, son litigios personales solicitando la libertad mediante la manumisión<br />

(171, 175, 245) o la denuncia de malos tratos contra ellos (169). Algunos esclavos llegan a<br />

cometer homicidio sobre <strong>su</strong>s amos debido a esto (110).<br />

Son numerosísimos los expedientes judiciales referentes a esclavos, especialmente durante<br />

la segunda mitad del siglo XVIII. Los temas más comunes son las solicitudes de devolución<br />

de esclavos fugados, malos tratos recibidos, homicidios, robos, heridas, solicitudes de libertad,<br />

fugas, entre otros.<br />

La dispersión territorial de los negros se puede rastrear mediante los inventarios de bienes<br />

laicos y religiosos. Existen registros de órdenes religiosas, especialmente de los je<strong>su</strong>itas, que<br />

detallan entre “<strong>su</strong>s bienes” a esclavos negros, sobre todo en los numerosos inventarios de las<br />

juntas de Temporalidades creadas en todo el virreinato luego de la expulsión de je<strong>su</strong>itas en<br />

1767, que incluyen grandes cantidades de negros entre <strong>su</strong>s trabajadores (152, 154, 155), presentes<br />

en todas las regiones del virreinato.<br />

La campaña de Buenos Aires es escenario de la vida de estos esclavos. Se los encuentra en las<br />

cosechas, en el trabajo de las estancias, en los padrones tomados en los pueblos (179) o en las<br />

<strong>su</strong>marias criminales levantadas por las autoridades judiciales y policiales de la campaña bonaerense.<br />

Gustavo Fabián Alonso<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!