20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

hay, pero seguramente estos 500 registros no llegan a constituir un 10-15 por ciento<br />

del total de la misma.<br />

Se siguieron dos líneas de trabajo: por un lado, buscar los documentos que estuvieran en<br />

mal estado de conservación, recordando que es esta una de las primeras y principales funciones<br />

de todo archivo. Por otro lado, atender a las múltiples posibilidades temáticas de los diversos<br />

investigadores potenciales sobre la esclavitud, otorgándoles “pistas” de investigación de la masa<br />

documental sobre la que se trabajó.<br />

El porcentaje de documentos en mal estado de conservación es mínimo, a pesar de los<br />

más de cuatrocientos años que llevan de vida. Los más deteriorados lo están por los elementos<br />

constitutivos del soporte, fundamentalmente los confeccionados con tintas ferrogálicas que van<br />

“comiendo” el papel que las contiene.<br />

Sobre el papel en sí, debemos decir que son los más antiguos los mejor conservados, ya<br />

que éstos se hacían con elementos y procesos mecánicos artesanales y de mejor calidad de los<br />

hechos en el siglo XVIII, principalmente durante el siglo XIX, aunque en las primeras décadas<br />

de éste se encuentran buenas pastas de papel.<br />

Respecto de satisfacer los requerimientos del público u<strong>su</strong>ario, decidimos seguir lo que<br />

llamamos la “línea de vida de los esclavos”. Mediante la elección de 500 documentos debíamos<br />

tratar de mostrar el camino seguido por los negros desde que llegan en los barcos desde <strong>su</strong> África<br />

natal, hasta que mueren en una tierra en la que fueron obligados a habitar.<br />

Este ciclo de vida o ruta del esclavo lo empezamos a recrear a partir de la llegada de los<br />

primeros navíos con cargamento de negros al puerto de Buenos Aires, en los primeros años del siglo<br />

XVII. En estas primeras décadas de la trata, los navíos con licencia (2, 6, 23,) 2 se mezclaron con los<br />

barcos llegados de contrabando (1,10,55). El contrabando constituyó, desde un principio, la principal<br />

entrada de negros durante casi todo el período del tráfico en estas tierras. Las disposiciones<br />

legales emitidas para prohibir el contrabando (22), así como los decomisos de negros dan cuenta de<br />

esto. Los remates de esclavos decomisados (4) están presentes en forma constante en la documentación,<br />

dando cuenta de la forma ilegal de la entrada de negros al Río de la Plata.<br />

El largo viaje desde las costas africanas, especialmente desde Guinea, Angola, Mozambique<br />

o de otros centros de extracción dominados en un principio por los portugueses, diezmaban el<br />

cargamento humano hasta el punto de prohibir la entrada de los barcos a puerto “por las enfermedades<br />

traídas en ellos”(51).<br />

Luego de <strong>su</strong> llegada, los negros comenzaron a ser distribuidos para trabajar en las diferentes<br />

regiones del virreinato. Algunos de ellos se quedaron en la ciudad para trabajos domésticos,<br />

en las obras públicas (16) o en labores artesanales, pero la gran mayoría fue enviada a<br />

trabajar en el polo minero de Potosí (11,14) para reemplazo de mano de obra indígena en las<br />

minas, en las estancias y chacras abastecedoras de productos al cerro rico, vacías ya de brazos<br />

indígenas llevados al socavón (8).<br />

2. Los números entre paréntesis significan el número de orden de cada uno de los documentos en el catálogo cronológico<br />

de esclavos.<br />

Gustavo Fabián Alonso<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!