20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

lubolas, las esclavas de ayer son las domésticas de hoy, nuestras religiones son tratadas como<br />

oscuras brujerías y se ensalza sólo al ágil y brillante deportista.<br />

De los repudios generalizados de las décadas pasadas, donde nos impedían entrar en<br />

bares, cines, clubes sociales, pasamos por el peligro de las razzias en las décadas del setenta y<br />

ochenta cuando la negritud fue objeto de la represión, dado que ninguna cédula de identidad lo<br />

podía ocultar, menos en la cara visible de Montevideo, <strong>su</strong> avenida 18 de Julio, donde la presencia<br />

laboral de los negros es casi nula.<br />

La sociedad civil y el Estado han fundamentado ideológicamente la invisibilización de<br />

las minorías étnicas en Uruguay. La argumentación ha sido variada y de distinto carácter según<br />

los intereses del momento. Esencialmente se ha negado la importancia numérica de minorías<br />

raciales y <strong>su</strong> herencia cultural. Por otro lado, se ha exaltado la incidencia genealógica europea,<br />

en especial la hispánica. La visión oficial predominante interpreta que nuestra población es<br />

re<strong>su</strong>ltado de un “crisol de razas”, negando la pervivencia de aspectos culturales ancestrales mantenidos<br />

por descendientes de los pueblos de origen de inmigrantes o esclavos introducidos a la<br />

fuerza en la época colonial.<br />

Modelo genealógico hispánico<br />

Casi todos los autores que adhieren al modelo genealógico hispánico valoran de forma<br />

positiva la herencia española, reivindicando el legado religioso y ético de la misma.<br />

Para ellos el poblamiento del Uruguay nace a partir de la fundación de Montevideo, por<br />

ende, los estudios genealógicos tienen a la sociedad como principal centro de análisis. La fantástica<br />

obra de Juan Alejandro Apolant, “Génesis de la familia uruguaya”, es sin duda la expresión<br />

cumbre de esa corriente que funda en la ciudad puerto los orígenes genealógicos nacionales.<br />

Sin embargo, poco influenciado por motivaciones de tipo ideológico, Apolant, al ceñirse<br />

rigurosamente a los datos de los registros eclesiásticos y los padrones coloniales, concluyó destacando<br />

la importancia que los aportes no europeos, caso de los indios y los negros, habían<br />

tenido en la formación de la sociedad de la jurisdicción montevideana. Influencia <strong>su</strong>perior a la<br />

reconocida hasta el momento en que se publican <strong>su</strong>s investigaciones.<br />

Las representaciones de esa corriente reivindican tanto la herencia cultural como genética<br />

hispánica —particularmente de los tiempos coloniales y comienzos de la Independencia— y<br />

con frecuencia descienden de linajes de tal origen radicados en el Río de la Plata desde el siglo<br />

XVIII.<br />

Modelo genealógico cosmopolita<br />

El modelo genealógico cosmopolita ha sido una concepción más proclamada que fundamentada,<br />

pues son escasos los trabajos tendientes a demostrar la validez y alcance de <strong>su</strong>s afirmaciones.<br />

Sin embargo, ha sido la que más ha gozado del carácter de “visión oficial” del Uruguay,<br />

protegida e impulsada desde el Estado por cuya razón ha sido la de mayor difusión dentro y<br />

fuera de fronteras a la hora de caracterizarnos.<br />

264<br />

TERCER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!