20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

y simple de cualquier tipo de sociedad, porque para que los hombres alcancen el Kandire de inmortales,<br />

se tornen próximos a los dioses, necesitan no habitar otra sociedad sino vivir afuera de cualquiera<br />

de ellas”. 30<br />

La utilización de charutos, defumaciones para purificar y bebidas fermentadas en el<br />

ritual —especialmente el cauim de origen Tupí-Guaraní— es atribuida por Valente a la religiosidad<br />

guaraní, en un señalamiento de Métraux respecto de la importancia de las bebidas fermentadas<br />

entre los guaraníes. 31 Pero lo más importante tal vez haya sido la posibilidad de que<br />

el espíritu incorporado en el trance por los mediums sea un “caboclo” —indio o mestizo de<br />

indio— 32 un ancestro indígena y no un “preto velho”, ancestro negro africano.<br />

A diferencia de lo que ocurre en las otras modalidades de esta religiosidad en las que<br />

predominan, según los casos, los diferentes elementos africanos, cristianos o espiritistas, la referencia<br />

al ancestro 33 indígena significa un reconocimiento de las identidades americanas en el<br />

pasado mítico de los creyentes. Hay un desplazamiento hacia la creación de genealogías<br />

aculturativas que elaboren una continuidad entre el pasado y el presente, evitando la dislocación<br />

y la orfandad de los practicantes del credo.<br />

Es en el “trance” donde confluyen los dioses secundarios del panteón yoruba, el culto a<br />

los antepasados de los grupos bantús, la manifestación de los espíritus de muertos del kardecismo<br />

decimonónico, y las energías y voluntades vivas de una naturaleza animada por la religiosidad<br />

tupí. Asimismo, una vinculación importante con los antepasados muertos se aprecia en la religiosidad<br />

Apopocuva-Guaraní —al chamán se le revelaba <strong>su</strong> vocación a través de un <strong>su</strong>eño en<br />

que un pariente muerto le trasmitía un canto— 34 y en la de <strong>su</strong>s <strong>su</strong>puestos antecesores, los<br />

guaykurúes, en quienes el ritual de endocanibalismo es atribuido a la “incorporación” —literalmente<br />

hablando— de los antepasados fallecidos. 35 De tal modo que el trance es el momento<br />

central, no sólo en la práctica del culto sino en el análisis de los acomodamientos, adaptaciones<br />

y transformaciones contextuales de la religiosidad afrobrasileña en el Uruguay.<br />

Etapas del trance en los rituales de Umbanda<br />

En Montevideo, la Umbanda en sentido estricto, a diferencia de la Quimbanda y del<br />

Batuque, representa la versión menos africanista del ritual. En la llamada “Umbanda blanca”<br />

aparece una base kardecista, el vestuario es predominantemente blanco, con collares o “guías”<br />

del color de cada “línea” y el uso de cánticos, muchos de ellos a capella, sin necesario toque de<br />

tambor. Cuando se practica toque de tambor se lo hace de forma <strong>su</strong>ave y contenida en comparación<br />

con el que se practica dentro de la ambientación musical de quimbanda o de batuque. 36<br />

30. Ibíd., pág. 16.<br />

31. Ver Valente, W., ob. cit. y Metraux, A., ob. cit.<br />

32. Metraux, A., ob. cit., pág. 93.<br />

33. Ibíd., pág. 96.<br />

34. Ibíd.<br />

35. Porzecanski, T., 1989. “Antropofagia entre los Guaraníes”, en: Curanderos y Caníbales, Luis Retta Editor, Montevideo,<br />

143 págs.<br />

36. Diversas entrevistas mantenidas con el Pae Armando de Oxalá, a partir de 1972 y hasta 1998.<br />

Teresa Porzecanski<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!