20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

afrodescendientes en la frontera uruguaya para el período correspondiente a 1835-1855. El libro obtuvo el<br />

Primer Premio en el Concurso Nacional de Literatura 2003 del Ministerio de Educación y Cultura (rubro<br />

inéditos, categoría ensayo de Historia, biografías y temas afines).<br />

Borucki, Stalla y Chagas son coautores de “La diversidad como la nueva moral de la Historia”, ensayo que<br />

integra el volumen colectivo “Diez miradas jóvenes sobre diversidad cultural”, que editó el Centro UNESCO<br />

de Montevideo y la Intendencia Municipal de Montevideo en 2003.<br />

Karla Chagas Iglesias (Uruguay)<br />

Estudiante avanzada de la licenciatura en Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la<br />

Educación de la Universidad de la República del Uruguay, y de Profesorado de Historia en el Instituto de<br />

Profesores Artigas, Uruguay. Integra, junto a Alex Borucki y Natalia Stalla, un equipo de investigación<br />

dedicado al estudio de la esclavitud en Uruguay y <strong>su</strong> proceso de abolición. Es coautora del libro “Esclavitud y<br />

trabajo. Un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya 1835-1855” (Montevideo, Ed.<br />

Pulmón, 2004). Éste obtuvo el Premio Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura del año 2003<br />

(rubro inéditos, categoría ensayo de Historia, biografías y temas afines). Es coautora del ensayo “La diversidad<br />

como la nueva moral de la Historia”, que integra el volumen colectivo “Diez miradas jóvenes sobre diversidad<br />

cultural” (Centro UNESCO de Montevideo-Intendencia Municipal de Montevideo, 2003). Desde el año 2000<br />

ha presentado -en forma individual y colectiva- una docena de ponencias vinculadas a los aspectos demográficos,<br />

económicos y sociales de la esclavitud en Uruguay.<br />

Rui Leandro Da Silva Santos (Brasil)<br />

Psicólogo (Licenciado por la Universidade do Vale do Rio dos Sinos-UNISINOS, 1994) y Maestro en Antropología<br />

Social por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, en 2001. Es con<strong>su</strong>ltor de<br />

UNESCO y colabora con la Secretaría Especial de Promoción de la Igualdad Racial de la Presidencia de la<br />

República en Brasil.<br />

Se ha desempeñado en los ámbitos de los Derechos Humanos y las políticas sociales. Ha sido Secretario<br />

Adjunto de la Secretaría de Derechos Humanos y Seguridad Urbana de Porto Alegre (2003-2004). Durante el<br />

mismo período trabajó en tareas de coordinación y formación en el ámbito de los Derechos Humanos dentro<br />

de esa misma institución. En 2002 colaboró como antropólogo de la ONG Acción Cultural Kuenda, dentro<br />

del proyecto “Etnia e Território em Rio Pardo”. También como antropólogo, formó parte del proyecto “Relatório<br />

antropológico, étnico-histórico, cultural e ambiental” en el municipio de Sertao (2002).<br />

Entre <strong>su</strong>s publicaciones se destaca <strong>su</strong> labor de organizador para “Porto Alegre A<strong>su</strong>me A Sua Negritude”<br />

(2004). Otros trabajos publicados lo vinculan a los ámbitos de los Derechos Humanos, las Políticas Antirracistas<br />

y las Políticas y Acciones Afirmativas.<br />

Ha participado en eventos como “Educando Para A Igualdade de Gênero, Raça e Orientaçao Sexual” y el<br />

“Fórum Brasil-África”.<br />

Ana Frega (Uruguay)<br />

Historiadora. Profesora de Historia egresada del Instituto de Profesores Artigas y Licenciada en Ciencias de la<br />

Educación, de Uruguay. Actualmente está culminando la tesis para obtener el Doctorado en Historia de la<br />

Universidad de Buenos Aires.<br />

Se dedica a la docencia y a la investigación. Es Profesora del Departamento de Historia del Uruguay de la<br />

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de la República del Uruguay. También<br />

es Profesora de Historia Nacional en el Instituto de Profesores Artigas uruguayo.<br />

Dirige una investigación en torno de los procesos de construcción estatal en el Río de la Plata en la primera<br />

mitad del siglo XIX. Su aproximación se centra en la <strong>historia</strong> y la geografía en las zonas de frontera, tratando<br />

los aspectos económicos y sociales de la esclavitud como proceso regional rioplatense.<br />

Esta actividad docente e investigadora se traduce en la publicación de diversos artículos de investigación en<br />

Argentina, Brasil y Uruguay sobre temas de <strong>su</strong> especialidad.<br />

CURRÍCULOS DE AUTORES<br />

291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!