20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

Para Río Grande del Sur, Maestri (1993) resalta la importancia de los angoleños en <strong>su</strong><br />

conjunto, en 1803 sobre 1104 esclavos introducidos los porcentajes son: Benguela 37%, Angola<br />

34%, Rebolo 8%, Congo y Mina 6% (págs.32-34). Para el caso uruguayo, particularmente<br />

montevideano, Montaño (2001) establece como principales naciones a Guinea, Costa de Guinea,<br />

Congo, Angola y Mozambique, siendo estos últimos los más numerosos (págs.61-62).<br />

Si agrupamos los datos regionales mencionados considerando como Angola —Angola,<br />

Benguela Cambindá y Lubolo—, representan el 25 % del total y como Congo - Congo, Mufunví,<br />

Munyolo, Muyumbí- representan el 23,45 %.<br />

Conclusiones<br />

La persistencia en el tiempo del fenómeno esclavista en el espacio fronterizo tiene directa<br />

relación, según nuestra interpretación de los procesos históricos, con los siguientes elementos:<br />

1. La masiva presencia de población de origen luso-brasileña que eran los mayores<br />

propietarios de la tierra.<br />

2. Su enorme influencia política, económica y social que hizo predominar <strong>su</strong>s costumbres.<br />

3. La explotación de los esclavos fue una de las características singulares de esta masiva<br />

presencia luso-brasileña que generaba adicionalmente estatus social emulado<br />

por otros sectores de la sociedad.<br />

4. La falta de interés o posibilidades reales de aplicación de las leyes antiesclavistas<br />

por parte de los representantes del gobierno.<br />

5. Las profundas vinculaciones políticas entre caudillos en la frontera hizo que la<br />

omisión en este tema fuera reiterada y la propia frontera se transformara en un<br />

escenario de negociaciones donde la tierra, el ganado y los esclavos eran los puntos<br />

de negociación. (Palermo, Saccardi, 2003)<br />

La finalización del ciclo esclavista con la Ley Áurea de 1888 en Brasil, puso un punto<br />

final en materia jurídica. Los esclavos fueron liberados en <strong>su</strong> gran mayoría, no obstante muchos<br />

de los esclavos manumitidos firmaron cartas de compromiso de continuación de <strong>su</strong>s trabajos<br />

por 5, 10 y 15 años, por lo cual a la etapa de esclavo le siguió la de criado. En el caso de nuestra<br />

región, en los contratos de peonaje no consta que fueran abolidos en la práctica, por lo cual se<br />

continúa un ciclo de servidumbre.<br />

A ambos lados de la frontera y en fechas diversas, desde 1860 en adelante, se fueron<br />

formando pueblos de negros en campos cedidos por <strong>su</strong>s antiguos amos o se les dejó vivir en<br />

comunidades en la condición de agregados; existen testimonios documentales y fundamentalmente<br />

testimonios de descendientes de antiguos esclavos. Estas colectividades se asentaron en<br />

general a escasa distancia de la frontera entre ambos estados, tal vez como una forma de protección<br />

contra eventuales cambios políticos. Recientemente, en uno de los distritos del municipio<br />

de Livramento el gobierno federal reconoció la condición de kilombola a una familia de negros<br />

que se ajusta a lo ya comentado.<br />

Eduardo R. Palermo<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!