20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

mente Charcas, con <strong>su</strong>s minas, donde los esclavos eran usados como criados domésticos, artesanos,<br />

porteadores, troperos o constructores.<br />

En la América española, los esclavos fueron siempre posesiones valiosas. Sus dueños<br />

ganaban estatus y cualquier hombre de piel clara podía aspirar a ser un hidalgo: el blanco de<br />

cualquier casta que adquiriese un esclavo pasaba a ser un señor, un noble y amo.<br />

A partir de estos antecedentes se puede intentar una respuesta a una interrogante muy<br />

frecuente: ¿por qué hay pocos negros en Paraguay?<br />

Con el propósito de brindar mayor ilustración es imperativo introducir al lector en el<br />

pasado histórico paraguayo y rioplatense, y hacerle participar de ese universo colonial de siervos<br />

indígenas y de esclavos negros. Ese contacto íntimo con el pasado le permitirá testimoniar las<br />

instancias más dramáticas de la esclavitud, tanto indígena como africana, y acceder a la diversidad<br />

cultural de los hombres y mujeres sometidos a la servidumbre, con <strong>su</strong>s creencias, <strong>su</strong> religiosidad<br />

y <strong>su</strong>s coloridas costumbres.<br />

En esta incursión histórica se podrá verificar una serie de continuas interacciones culturales<br />

que afectaron por igual a amos y a esclavos. En primer lugar, la opresión blanca fue imprimiendo<br />

en las etnias dominadas algunas de las “virtudes de la civilización”, tales como el concepto<br />

abstracto del poder representado por las leyes y <strong>su</strong>s símbolos, una nueva religión que les<br />

advertía del pecado original mostrándoles el camino de salvación de <strong>su</strong>s “pobres almas condenadas”.<br />

Simultáneamente, a re<strong>su</strong>ltas de la convivencia del blanco con negros e indígenas, estos<br />

últimos grupos fueron ganando espacios en el entorno doméstico del primero que sin notarlo se<br />

vio atrapado por los hábitos de <strong>su</strong>s criados, por el encanto de <strong>su</strong>s mujeres, por el sabor de <strong>su</strong>s<br />

comidas, por el lenguaje y la tonalidad musical de <strong>su</strong>s expresiones y hasta por el magnético<br />

atractivo de <strong>su</strong>s ritmos y bailes.<br />

La relación amo-siervo fue <strong>su</strong>rgiendo paulatinamente entre los conquistadores europeos<br />

y los indígenas. Luego de escaramuzas bélicas, españoles y guaraníes iniciaron una alianza de<br />

carácter económico y militar con un fin común: los metales de la Sierra de la Plata. De la<br />

convivencia de estos grupos re<strong>su</strong>ltó el mestizo hispano-guaraní, fundamento preciso de la identidad<br />

nacional paraguaya, un producto humano con características bien definidas, arquetipo<br />

principal y único de <strong>su</strong> población. Los guaraníes entendían este acuerdo como un trato de<br />

familia, pasando en adelante a considerar a los españoles con el apelativo “tovayá”, cuñados en<br />

el idioma nativo. Antes de una década existía una población mestiza estable, con rasgos definidos<br />

y con un incontaminado sentido de cohesión. Estos “mancebos de la tierra”, que así eran<br />

llamados, traían impreso el sello de <strong>su</strong> singular posición. El díscolo y altivo hijo de hidalgo,<br />

agraciado con el favor de <strong>su</strong> rango que lo distinguía de <strong>su</strong>s medio-hermanos de sangre, no<br />

abandonó a la parentela indígena ni se desvinculó de los lazos que lo unían al rancho comunal<br />

materno, el “oga”. Esta singular situación hizo que se conservaran vivos en <strong>su</strong> casi integridad el<br />

idioma, los usos aprendidos en la selva, la libertad natural y el orgulloso y acentuado amor a <strong>su</strong><br />

tierra. Entretanto, el español no encontró otro recurso para <strong>su</strong>bsistir que explotar a <strong>su</strong>s aliados,<br />

encontrando en el brazo indígena el elemento necesario para el <strong>su</strong>stento del mismo y <strong>su</strong> progenie.<br />

Como contrapartida otorgaba a los guaraníes la garantía necesaria frente al acoso de las<br />

etnias enemigas y no sometidas del Chaco.<br />

78<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!